Buenos Aires, 07/08/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
La media sanción de la Ley Bases nos salvó de un martes negro
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 02/05 - 08:00 El Economista
Fotografia:
Po Luis Varela
 Recomendar  Imprimir
Después de 30 horas de debate, y con un promedio de 55% de votos a favor y 45% de votos en contra de cada uno de las leyes que se votaron (una proporción muy parecida al triunfo que tuvo el Presidente Milei en el balotaje), el Gobierno logró media sanción en Diputados para facultades delegadas, privatizaciones, reforma laboral y cambios en el régimen jubilatorio (entre otras cosas), en lo que se considera como el primer triunfo político del Ejecutivo en 132 días desde que se inició el actual mandato.
Al finalizar la jornada extenuante, los principales representantes del oficialismo (entre ellos el diputado José Luis Espert y el ministro del Interior Guillermo Francos) dijeron que esta votación en Diputados en un primer paso: "falta todavía que se vote en el Senado, por lo que en términos futbolísticos podríamos decir que vamos al entretiempo ganando 1 a 0, y ahora se viene la segunda parte", donde la oposición tiene muchas más bancas y donde podrá ofrecer mayor resistencia que en la Cámara Baja.
Probablemente, comprendiendo que todavía falta la parte más difícil del trámite legislativo, el mercado financiero argentino tuvo una jornada sin grandes estruendos. "Sin dudas, por el resultado que se obtuvo en los precios del dólar, las acciones y los bonos, no podemos decir que se viera festejo alguno por este avance de la ley Bases, pero sí podemos concluir en que conseguimos una rueda de equilibrio en medio de mercados internacionales que sufrieron un verdadero martes negro".
  • Efectivamente, a nivel local, el dólar blue cedió apenas, los dólares financieros libres siguieron sostenidos, los bonos bajaron apenas, el riesgo país tuvo un mínimo incremento, y donde siguieron las sonrisas fue en la Bolsa, pero nada destacado, y con las ADR argentinas en NY con actuación mixta, mientras Wall Street sufrió la peor jornada en mucho tiempo.
En realidad, los mercados mundiales anotaron en casi todas las variables precios colocados a la baja. Se conoció que  los costos laborales norteamericanos aumentaron más de lo esperado en el primer trimestre, impulsados por la subida de los salarios. Eso refuerza las expectativas de que la Reserva Federal retrasará el inicio de su ciclo de relajación monetaria hasta más adelante en el año. Y eso trastocó todo.
Como consecuencia de eso, las tasas largas de EE.UU. volvieron a subir: se pagó 5,3% anual a 1 año de plazo, 4,7% a 5 años, 4,7% a 10 años y 4,8% a 30 años. Y con semejante premio, en el exterior el dólar subió 1,5% en Chile, 1,4% en Brasil, 1,1% en Japón, 0,7% en México, 0,6% contra le libra, 0,5% contra el euro y 0,1% en China.
En el mercado cambiario argentino, en cambio, los recios del dólar continuaron en virtual equilibrio. Con el dólar exportador a $ 955,44, el BCRA compró US$ 194 M en el mercado. Pero paro de aceiteros, retraso en la liquidación de exportaciones y pagos de deuda al FMI, al final del día el BCRA perdió nada menos que US$ 2.302 M. Por lo que todos y cada uno de los dólares que logró juntar pacientemente la autoridad monetaria en abril terminaron desapareciendo en apenas una jornada.
Ahora hay de visita en Buenos Aires una misión del FMI. No se espera que entreguen un préstamo de fondos importantes. Sí se cree que se renovará el acuerdo, por lo que se seguiría con la misma mecánica de asientos contables: el FMI nos presta para que le vayamos pagando los vencimientos y así evitar caer en default, para que no se nos corte del todo el único crédito mundial que nos queda, que surge de organismos multilaterales como el BID y el Banco Mundial.
Con esa realidad, el mercado cambiario casi no se movió. El dólar blue bajó $5 hasta $1.040, el Senebi subió $4,99 hasta $1.093,21, el MEP subió $2,68 hasta $1.041,33 y el contado con liquidación subió $4,10 hasta $1.094,93 . Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue del 13% y la brecha entre el CCL y el mayorista fue del 25%.
Pero lo que de alguna manera sorprendió fue que con el gran paso legislativo no apareciera más interés por comprar títulos públicos, tal como pasó en el primer trimestre de este año. Es más, hubo muy pocos negocios, y la cotización de los bonos argentinos bajó 0,2% promedio, por lo que el riesgo país subió 3 unidades hasta 1211 puntos básicos.
En cuanto a papeles privados, con los peores precios al final día, la bolsa de Nueva York tuvo la peor rueda en mucho tiempo: el Dow cayó 1,5%, el S&P bajó 1,6% y el Nasdaq cayó 2% (algo que probablemente se revierta ni bien se renueven los negocios porque en el postcierre entró un buen balance de Amazon (el gigante mundial del comercio electrónico), lo cual movió 5% hacia arriba su cotización fuera de hora). Al tiempo que la Bolsa de San Pablo bajó 1,1% y la bolsa de México cayó 1,9%.
En lo que de alguna manera sí pudo ser impulsado por el avance legislativo fue la Bolsa de Buenos Aires. Con $16.466 millones operados en acciones y $8.802 millones en Cedears, el índice S&P Merval subió 1,1%, pero con las ADR argentinas que operan en NY con resultado mixto, ya que -como desoyendo a Diputados- hubo subas del 1 al 4% para Galicia, YPF, Cresud, Macro, Francés, Mercado Libre, Central Puerto, Supervielle, Edenor y TGS; pero bajas del 1 al 4% para Despegar, Bioceres, Telecom y Loma Negra.
Y donde también se vivió una jornada oscura fue en el precio de los commodities. Con algún acercamiento y posibilidad de alto el fuego en la franja de Gaza, el petróleo bajó otro 1,4%. Con perspectiva de que la tasa de la Fed siga alta más tiempo, los metales preciosos estuvieron en descenso. El menor ánimo bélico también provocó un retroceso en los metales básicos. Hubo mayoría de bajas para los granos en Chicago, con soja sostenida pero trigo en baja en Rosario. Y lo que sigue alterando a los criptoadictos es el desplome de las monedas del sector: el Bitcoin se desplomó otro 4,6%, con derrumbes de hasta el 12% para el resto de los valores de ese panel.
ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
07-08-2025 El S&P Merval en dólares superó los 1.800 puntos y tocó máximo de dos meses ante mayor calma ...
07-08-2025 Pronóstico del EUR/USD: El Euro tiene puerta abierta a mayores ganancias en el corto plazo
07-08-2025 Dólar hoy: a cuánto opera este miércoles 6 de agosto
06-08-2025 De la mano de bancos e YPF, los ADRs treparon hasta 5,5%, mientras los bonos anotaron subas g...
06-08-2025 EUR/USD Pronóstico: Los alcistas ganan confianza a la espera de los discursos de la Fed
06-08-2025 Dólar hoy: a cuánto opera este martes 5 de agosto
05-08-2025 Los ADRs escalaron hasta 4,7% en Wall Street, mientras que los bonos anotaron mayoría de alzas
05-08-2025 EUR/USD se estabiliza tras el repunte del viernes a medida que aumentan las apuestas por una ...
05-08-2025 Dólar hoy: a cuánto opera este lunes 4 de agosto
04-08-2025 Los ADRs y los bonos cedieron hasta 4% ante mayor aversión global al riesgo por los aranceles...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET