En Wall Street, por su parte, los ADRs operaron con ascensos generalizados. Los principales fueron para Supervielle ( 5,5%); Banco Macro ( 5%), e YPF ( 4,8%). Fue a contramano de la bolsa de Nueva York, que se replegó luego de las fuertes subas de inicio de semana.
El mercado siguió de cerca la evolución del tipo de cambio ya que preocupa su eventual impacto en la inflación, por la que el Gobierno lucha para tratar de mantener bajo el 2% mensual en base a su objetivo de superávit fiscal y comercial.
El presidente Javier Milei viene de vetar una suba en las jubilaciones y una ley para asegurar la protección a personas con discapacidades sancionadas por la oposición en el Congreso, por considerar que ponen en riesgo ese equilibrio financiero. "Mi hipótesis es que esto es una corrección del tipo de cambio real (...) pero para que se corrija, la inflación no tiene que reaccionar, porque si la inflación sube lo mismo que el dólar (caída del peso), no corrige nada", dijo el economista Fausto Spotorno. El INDEC dará a conocer el índice de precios minoristas de julio el miércoles de la semana entrante.
Desde Insider Finance advierten que tras la toma de ganancias y el auge del "carry", aparecen oportunidades en acciones energéticas y bancos. “El Merval venía con un par de meses de toma de ganancias y, sumado al fuerte incentivo que tenían los inversores para hacer carry trade, esto generó que muchos activos locales con buenos fundamentals y perspectivas de crecimiento en el mediano y largo plazo llegasen a precios bajos”, explicó Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance.
El especialista afirmó que “hoy vemos buenos puntos de entrada en el segmento de energía e incluso en bancos”, y señaló que el índice líder tiene un potencial de alza hasta los u$s1.800 en el mediano plazo, “pudiendo llegar, en un escenario optimista, a los u$s2.000”. Sin embargo, advirtió que para alcanzar ese objetivo será clave un triunfo del oficialismo en octubre y avances en reformas estructurales como la laboral, previsional e impositiva. “Invertir en equity argentino en la antesala de un evento electoral como el de octubre es una opción de perfil bastante arriesgado, y solo potable para quienes auguren un resultado favorable para el oficialismo”, concluyó.
Mientras tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo la vara para los objetivos de acumulación de reservas para Argentina en 2026 en su programa de 20.000 millones de dólares y canceló una revisión que debía realizarse antes de las elecciones legislativas. Con la reciente aprobación de la primera revisión del programa, el organismo giró al país 2000 millones de dólares, los que el lunes impactaron en las reservas del BCRA al totalizar algo más de 43.000 millones como dato provisorio.
Por otra parte, el Gobierno presentó un descargo a la Justicia estadounidense ante la apelación interpuesta por la organización Republican Action for Argentina (RA4ARG), en la causa por la estatización de la YPF en medio de un fallo desfavorable para el país por 16.100 millones de dólares. En el escrito ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito, Argentina reiteró su voluntad de investigar el ingreso de la familia Eskenazi a la petrolera, donde si se prueba que hubo alguna clase de encubrimiento, el tema podría avanzar hacia nuevas acciones legales.
Bonos y riesgo país
En cuanto a la renta fija, los bonos en dólares cotizaron con ganancias generalizadas. La principales fueron para el Bonar 2041 ( 1,1%), el Global 2041 ( 1%), y el Global 2038 ( 0,9%). En tanto, el riesgo país que mide el J.P. Morgan se ubicó el lunes en 761 puntos.
Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, aseguró: "En una semana sin muchos datos macro de relevancia, el mercado seguirá atento a la dinámica de las tasas de interés en pesos y del dólar, las dos variables que se vienen llevando todas las miradas en las últimas semanas. Recordamos que estamos en un período del año en que no se espera mucha entrada de dólares comerciales, aún con la rebaja de retenciones al agro anunciada por el Gobierno".