En medio de los recortes en subsidios al transporte y la liberación
de precios que impactan en los gastos cotidianos de los argentinos, Luis Caputo se refirió a dos de los temas más relevantes
en la agenda social: el cálculo de inflación y la posibilidad de una nueva devaluación en el primer cuatrimestre del año.
Las definiciones del funcionario llegaron a través de una
respuesta en la red social X al especialista económico Julián Yosovitch que
publicó que "es inevitable otra devaluación": "El mercado ve que
para febrero del 2024 el dólar va a finalizar en $846, saltando a $896 en marzo
y llegando a los $1015 en abril. Dada la aceleración
inflacionaria y el actual ritmo devaluatorio del 2% mensual, para abril la
Argentina perdería toda la ganancia en competitividad lograda en la
devaluación de diciembre a $ 800". "Para entrar a la liquidación
del agro con competitividad, deberá devaluar. Sino, caerán las
exportaciones, y costará que ingresen dólares", concluyó Yosovitch.
Ante ello, Luis Caputo consideró
que los indicadores del economista "están bastante alejados de la
realidad" y que las conclusiones a las que llegó "hoy por hoy no
comparte nadie". En tanto a la inflación, el ministro
de Economía expresó sus estimaciones porcentuales para los cuatro
primeros meses del año, que contemplarían una retracción del crecimiento
mensual de los precios: un 21,9% en enero, un 18% en
febrero, un 15% en marzo y un 13% en abril.
Devaluación de Javier Milei en diciembre
El miércoles 13 de diciembre del 2023, el gobierno de Javier Milei realizó la tercera suba diaria
del dólar más grande de la historia Argentina (118%), al devaluar un 54% el peso frente a la divisa estadounidense. Los
únicos avances del tipo de cambio oficial que se encuentran por encima del
ministro de Economía Luis Caputo son las del gobierno
de Raúl Alfonsín en 1989 ambas, durante
la hiperinflación.
El subidón del tipo de cambio que realizó el gobierno
el miércoles 13 de diciembre al llevar el dólar mayorista de $366,45 a $800 se suma a la devaluación del peso del presidente saliente Alberto Fernández el 14 de agosto de 2023,
que no llegó al 20%.
Antes de que exista el famoso "cepo"
y habláramos de un dólar "blue", en la
Argentina había un tipo de cambio oficial y otro libre. Por eso, el informe de
la CELAG aclara que las subas del tipo de cambio de 1989,
durante la hiperinflación, "responden a que por falta de dólares
en el BCRA las operaciones de cambio no pudieron realizarse al tipo de cambio
oficial incluso para quienes tenían acceso a este mercado, lo que dejaba al
mercado libre como única opción".
De esta manera, la suba diaria del dólar quedó por encima de
la última gran devaluación argentina, que realizó el ex
presidente Eduardo Duhalde, a días de asumir, el 11 de enero de 2002, pero solo representó un avance de la divisa extranjera del 60%, casi la mitad.
Tras la caída de la "ley ómnibus" y en medio de
una feroz disputa con los gobernadores, el Gobierno nacional quitó
todos los subsidios a las empresas de transporte público de pasajeros de las provincias, liberó el precio de los colectivos en
las ciudades y eliminó el Fondo Compensador del Interior.
Según indicaron fuentes oficiales, a partir de ahora
las empresas de micros y colectivos de jurisdicción
nacional que se desempeñan en las provincias pueden poner el precio que desean
a las tarifas para viajar. "Podrán cobrar la tarifa que ellos consideren
acorde al recorrido que prestan", señalaron.
Así, los subsidios a los pasajeros en las provincias se
canalizarán a través de un descuento único y generalizado
del 55% para los que usuarios de la tarjeta SUBE registrada. La decisión del gobierno
de Javier Milei es que los fondos lleguen
"directamente a los ciudadanos" sin los gobiernos provinciales como
intermediarios.
Por ese motivo, también se resolvió que a partir de este
año “se elimina el Fondo Compensador del Interior, cuyas sumas
también eran recibidas por empresas prestatarias de los servicios del resto del
país”.
En el caso del AMBA, el Gobierno
ya había recortado los subsidios y en su lugar fijó aumentos bimestrales según
la inflación oficial que mide el INDEC. De hecho, desde el martes 6 de
febrero el boleto de colectivo pasó a $270 y el tren a $130 para los que
tienen la SUBE nominalizada.
Las provincias de Córdoba y Santa Fe son
las más afectadas, ya que las ciudades de Córdoba, Rosario y Santa Fe reúnen
la mayor cantidad de pasajeros, líneas y unidades en sus sistemas de transporte
urbano. ÁMBITO |