Por Gonzalo Andrés Castillo - El dólar es la moneda extranjera que
la mayoría de los argentinos suele elegir para atesorar. Pero ¿qué es el dólar solidario?
Debido
a problemas estructurales de la Argentina, como la alta inflación y la pérdida
constante de valor, son cada vez más los ahorristas que deciden refugiarse en
la divisa estadounidense, sin importar la posición socio económica.
Una
de las formas de hacerlo es mediante el dólar solidario, conocido por ser el dólar que se compra en los bancos de manera oficial.
Cómo comprar dólar solidario
Comprar dólar solidario es muy sencillo, ya
que solo basta con depositar dinero
en la cuenta de nuestro banco y simplemente ubicar en la plataforma la opción
de comprar dólares.
Sin
embargo, lo que es complejo e importante es la enorme cantidad de requisitos y limitaciones que impuso
el Banco Central
de la República Argentina (BCRA).
Qué
es el dólar solidario
Antes
de listar las diversas restricciones que existen para comprar dólar solidario,
hay que conocer qué es exactamente este
tipo de cambio.
El
dólar solidario o dólar ahorro es
la divisa a la que se accede de manera oficial a través de bancos o entidades
financieras.
El valor se compone: del precio del dólar oficial sumado
a un 30% del Impuesto para una
Argentina Inclusiva y Solidaria, conocido popularmente como impuesto PAIS o impuesto solidario,
y
a un 35% de la percepción de
Impuesto a las Ganancias que
más adelante se puede reclamar.
Limitaciones al comprar dólar solidario
El
límite de compra de moneda extranjera es de u$s200 por mes calendario. Esto quiere decir que cualquier moneda extrajera que se compre,
como el real, el euro, la libra, etc. se podrá adquirir con un límite máximo de
u$s200.
Por
ejemplo, en el caso del euro, solamente se podrán comprar unos 176,
aproximadamente. Si bien se pueden adquirir distintas divisas, la suma de todas
ellas en un mes calendario no podrá exceder los u$s200.
Gastos
con tarjetas de crédito
Los
gastos con tarjeta de crédito en dólares y los realizados con tarjeta de
débito, siempre que estos últimos no se hayan hechos con fondos en dólares
previamente adquiridos, reducirán el
monto mensual que se puede comprar.
Un
caso típico podría ser el de una persona que gasta u$s30 en la Sony Store, la
plataforma de Sony para comprar videojuegos para las consolas PlayStation. Este
individuo únicamente podrá comprar u$s170 y, en
el caso de que supere el monto límite, se computará al mes siguiente.
Caja
de ahorro en dólares
Para
poder adquirir dólar solidario se deberá contar con una caja de ahorro en
dólares. Las opciones son infinitas, en muchos casos cobran un mantenimiento
mensual y en otros el servicio está bonificado con algunos de los paquetes que
ofrece el banco.
En caso de optar por
un banco digital, hay que considerar que no se cuenta con una
sucursal física,
por lo que la única forma de retirar los dólares será transfiriéndolos a un banco convencional.
Ingresos comprobables
El
2020 fue el año de los coleros
digitales, personas que no tenían capacidad de ahorro, pero que utilizaban fondos de terceros para comprar
dólares a cambio de una comisión.
Debilitado
y con una creciente sangría en sus reservas, el Banco Central de la República
Argentina (BCRA) tuvo que tomar medidas urgentes, dictando que hay que
tener ingresos comprobables en
blanco para comprar dólar solidario.
Refinanciamientos y créditos
Por
otra parte, tampoco podrán comprar dólar solidario
quienes refinanciaron sus tarjetas de crédito,
quienes
se hayan beneficiado del congelamiento
de cuotas de créditos como los créditos hipotecarios UVA y quienes hayan
conseguido un crédito a tasa cero.
A
su vez, las empresas que hayan accedido a una tasa de crédito subsidiada para
empresas y los beneficiarios del programa Financiación MiPyme tampoco estarán
habilitadas para comprar dólar solidario.
Subsidios
-Si
recibiste un subsidio del Gobierno, ya sea de forma directa o indirecta, se te
prohibirá comprar dólar solidario. Esto incluye a la gente que en su momento
recibió
-el Ingreso Federal de Emergencia (IFE),
-beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo
(AUH),
-programas como Potenciar Trabajo, etc.
-aquellos que se beneficiaron de manera indirecta
como las personas que cobraron parte de su salario mediante el programa estatal
de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).
Cotitulares
En
el caso de contar con un cotitular, este no debe estar inhabilitado por alguna
de las cuestiones anteriores para poder comprar dólar solidario.
Mercados
financieros
Y
por si todo esto fuera poco, tampoco
podrán comprar dólar solidario quienes hayan vendido activos con liquidación en
dólares en los últimos 90 días.
Dólar solidario precio
A
pesar de todas las restricciones y limitaciones que conlleva la compra de dólar
solidario, algunas personas siguen viéndolo como una alternativa atractiva
debido a que cuenta con
el menor precio del mercado.
Si
bien la cotización cambia constantemente, a día de hoy el dólar solidario se
negocia a alrededor de $179, cuando el MEP ronda los $200 y el blue se acerca a
los $208.
La historia de los cepos
Se
estima que los argentinos poseen en
el sector informal más de u$s300.000 millones, cifra que supera por
mucho al total de la deuda externa y equivale a más de 20 veces las reservas
del BCRA.
Con
una demanda sostenida de la divisa norteamericana, los distintos gobiernos de
la historia moderna argentina han intentado tomar medidas para poder disminuir
su impacto en la economía, aunque muchas veces causó efectos adversos. Algunas
de las más conocidas son las siguientes.
Cepo de Cristina Fernández de Kirchner
En
el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, se instauró un cepo cambiario
frente a la enorme demanda de dólares, donde las personas debían solicitar
un permiso ante la
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), por lo que los ahorristas
solo podían comprar una porción de sus ahorros en blanco.
Cepo
de Mauricio Macri
En
el Gobierno de Mauricio Macri se eliminó el cepo y los precios de la divisa
norteamericana se manejaron por oferta y demanda. Luego de las elecciones
presidenciales del 2019, al perder frente al actual presidente Alberto
Fernández, debió volver a
implementar el cepo por la enorme salida de divisas del país.
Cepo
de Alberto Fernández
Por
su parte, Alberto Fernández continuó
con el cepo y lo profundizó con diferentes medidas. Actualmente, el
dólar al que se accede de manera oficial a través de un banco es el dólar
ahorro.
¿Cómo pedir la devolución
de la percepción del 35% del dólar solidario?
A
las personas que pagan Impuesto a las Ganancias y/o pagan el Impuesto a los
Bienes Personales, se les descontará de dicho monto.
En
cambio, quienes no pagan estos impuestos pueden solicitar su devolución al fisco por todos los meses
que tuvieron que abonar ese 35% adicional.
Esto
no incluye únicamente la compra de moneda extranjera propiamente dicha, sino
también a todas las operaciones realizadas en dólares donde se aplicó este
adicional, como los gastos de las tarjetas de crédito en suscripciones como
Netflix, Spotify o YouTube Premium; la adquisición de pasajes de avión, los
servicios de agencias de turismo, las reservaciones hoteleras en el extranjero,
etc.
Para acceder a la devolución, hay que cumplir una
serie de requisitos:
-No estar inscripto en el Impuesto a las Ganancias
ni al Impuesto a los Bienes Personales.
-Trabajar en relación de dependencia.
-No ser pasible de sufrir retenciones de Impuesto a
las Ganancias por parte del empleador como agente de retención.
-Poseer CUIT y Clave Fiscal nivel 2.
-Tener constituido el Domicilio Fiscal Electrónico.
-Poseer una caja de ahorro o cuenta corriente en una
entidad financiera en la cual la AFIP acreditará los fondos.
Si
se cumplen todos los requisitos previamente mencionados, el fisco procederá a
la devolución de esta percepción, generándole
al ahorrista un tipo de cambio muy por debajo de los $150.
Por
su parte, la AFIP hará una tarea de fiscalización para
corroborar si corresponde proceder con la devolución del impuesto y si los
gastos de dinero se corresponden con los ingresos declarados del contribuyente.
Si
bien es una buena opción solicitar la devolución del 35%, si el fisco durante
la investigación descubre inconsistencias con lo declarado, no solo no
procederá a devolver el 35% mencionado, sino que también intimará al
contribuyente a registrarse ya sea en Ganancias o Bienes Personales, y, en
muchos casos, aplicará una multa.
Sin embargo, si todo sale
bien, en poco tiempo debería verse reflejada la devolución, aunque en términos reales, producto
de la inflación, la cantidad no cuente con el mismo poder adquisitivo.
Dólar MEP: una
alternativa más flexible al dólar solidario
El dólar MEP (Mercado Electrónico de
Pagos), también conocido como dólar bolsa o
dólar financiero, es un
tipo de cambio que se opera en el mercado de capitales y tiene muchas menos
restricciones que comprar dólar solidario.
El
dólar MEP parte de comprar un
activo financiero en pesos y, posteriormente, venderlo en dólares. La división entre
el precio en pesos y la cotización en dólares dará como resultado el tipo de
cambio implícito al que se accede.
Cómo comprar dólar MEP
Comprar
dólar MEP es muy práctico y sencillo, solo hay que seguir rigurosamente una
serie de pasos.
Paso
1: abrir una cuenta en un bróker local
En
primer lugar, para comprar dólar bolsa es
necesario abrir una cuenta comitente (cuenta de inversiones) en
una sociedad de bolsa o bróker local.
Actualmente,
existen muchas empresas intermediarias, por lo que se recomienda navegar por el
ranking BYMA que todos los meses destaca a las más grandes e importantes.
Tras
escoger la que más se adapte a nuestras necesidades, tendremos que completar
la apertura que es gratuita y a
distancia y solo consiste en completar unos simples formularios y
verificar la identidad.
Paso
2: depositar los fondos deseados
Una
vez que tengamos la cuenta comitente abierta, solo habrá que depositar los fondos deseados desde
una cuenta bancaria del mismo titular.
En
esta instancia, hay que controlar que el CBU del bróker, que está vinculado con
nuestro número de cliente, sea el correcto para evitar dolores de cabeza.
Paso
3: comprar un activo que se negocie en pesos y en dólares
Cuando
los pesos ya estén en la cuenta comitente, lo próximo que hay que hacer para
comprar dólar MEP es comprar un activo que se negocie en pesos y en dólares con
liquidación contado inmediato (CI).
La
mayoría de ahorristas e inversores utiliza el bono GD30 porque tiene un alto
volumen de operaciones y porque cuenta con el dólar bolsa implícito más
estable.
Paso
4: cumplir los requisitos de "parking"
Al
comprar en contado inmediato, los bonos estarán en nuestra cartera al instante,
pero, para poder venderlos, habrá
que esperar un día hábil (una noche), según las últimas normas de la Comisión Nacional
de Valores (CNV).
Por
ejemplo, en una semana normal sin feriados, si compramos el bono GD30 en pesos
el lunes en contado inmediato, podremos venderlo en dólares al día siguiente,
es decir, el martes. No importa que no se hayan cumplido 24 horas exactas.
Paso
5: vender el activo en dólares
Luego
de haber pasado un día hábil con el bono en cartera, solo restará vender el activo en
dólares. Para hacerlo, hay que seleccionar la especie "D". En el caso
del GD30, el título público en dólares será el GD30D. Nuevamente, también se
recomienda hacerlo en contado inmediato.
Cuando hayamos realizado la
operatoria, los dólares líquidos estarán disponibles en la plataforma del
bróker listos para ser transferidos a la cuenta bancaria.
Paso
6: transferir los dólares a la cuenta bancaria
El
último paso consiste en llevar los dólares de la cuenta comitente a la cuenta
bancaria en dólares. Hacerlo es muy sencillo porque solo resta completar el CBU en dólares
desde la propia plataforma del intermediario financiero.
|