Las
exportaciones argentinas tuvieron un crecimiento durante el 2021, siendo estas
las mayores desde 2012. En ese entonces el país exportaba USD 79.982 millones,
mientras que las actuales se ubican apenas por debajo, logrando durante el año
pasado USD 77.934 millones. En una gran medida, estos guarismos están
comprendidos por los Productos Primarios (PP) y las Manufacturas de Origen
Industrial (MOA) que cerraron el año con una facturación por exportaciones de
U$S 52.779 millones, un 39% de aumento interanual, representaron el 68%
del total remitido y alcanzando el mayor flujo de exportaciones
agroindustriales de la historia.
De
acuerdo al informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA), que dio a conocer
el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el complejo sojero
fue el principal promotor de las ventas al exterior, ya que las exportaciones
de los productos relacionados con la soja y sus subproductos totalizaron USD
23.032 millones, con una suba de 60,2% en términos interanuales (8.657 millones
de dólares), producto de un aumento en las cantidades exportadas de 14,9% y un
incremento en los precios de exportación de 39,3%.
Al
realizar un relevamiento en las ventas del complejo sojero, se observa
que el aumento de los precios de los productos derivados del mismo fueron
los que impulsaron el crecimiento, donde los valores del aceite de soja
subieron un 62,2%, el biodiésel y sus mezclas un 61,0%, poroto de soja un
50,9%, y harina y pellets de la extracción del aceite de soja un 23,9%. En
relación con las cantidades, se incrementaron las de biodiésel y sus mezclas un
108,6%, la harina y pellets un 21,8% y aceite de soja en bruto en un 12,2%,
mientras que se redujeron las de poroto de soja, un 20,5%.
El
informe oficial detalló que las exportaciones de productos primarios representaron
el 26,9% de las exportaciones nacionales totales y registraron un 34,7% de
crecimiento interanual. En este grupo están los cereales, semillas y frutos
oleaginosos, pescados y mariscos sin elaborar, frutas y hortalizas, entre
otros. Además, las exportaciones de las manufacturas agropecuarias,
representaron el 35,5% de la participación total, y con un aumento interanual
del 42,1%. En este sector se encuentra el complejo sojero, pero también las
carnes, productos lácteos, lana, yerba, azúcar y bebidas.
Los
cereales forman parte de las exportaciones de productos primarios,
y gracias al trigo y al maíz se observó un fuerte crecimiento de ventas al
exterior, registrando ingresos en 2021 por USD 13.659 millones, un 51,8% más
que durante 2020. En este sentido, el maíz se exportó por USD 9.071
millones, el trigo por USD 3.133, y el sorgo representó USD 539
millones. En el caso de la carne bovina que transitó parte del 2021 con
cierre y restricciones de las exportaciones, representó USD 1.779 millones, una
caída respecto al año precedente, donde había vendido por USD 1.941 millones.
En
cuanto a las importaciones de porotos de soja, y sus principales derivados
fueron de 2.621 millones de dólares, es decir, 642 millones de dólares más en
comparación con el 2020. En este sentido, los principales socios comerciales de
nuestro país fueron durante el 2021 Brasil en primer término, seguidos por
China, Estados Unidos, India, Chile, Vietnam, Países Bajos, Perú, Indonesia y
España, en ese orden, y en conjunto acumularon el 55,8% del total de ventas
externas.
Embarques y puertos
Otro
de los datos relevantes que surgen del sector agroindustrial, tiene que ver
con los niveles de embarques de granos, subproductos y aceites argentinos,
que registraron un crecimiento de un 12% en 2021, de acuerdo al detalle que
presentó la Bolsa de Comercio de Rosario. Es por esto que luego de un 2020 en
el que la irrupción de la pandemia causó un fuerte impacto en la economía
global afectando el consumo y el flujo del comercio internacional, el 2021
trajo una normalización de la actividad económica en todo el mundo. Esto
decantó en un fuerte aumento en la demanda de alimentos que apuntaló el precio
de los commodities agrícolas, así como también un aumento en los volúmenes
comercializados a nivel global.
La
entidad rosarina informó que en el 2021 se embarcaron desde puertos argentinos
un total de 100,5 millones de toneladas de granos, subproductos (harinas,
pellets y expellers) y aceites vegetales, es decir, un 12% más que en el año
2020 y sólo 53.400 toneladas por debajo del récord histórico del
2019. Además, el volumen total despachado entre las tres categorías fue un
15% superior al promedio de los últimos cinco años.
Desagregando
por tipo de productos, el total de granos despachados totalizó 60,7 millones de
toneladas, marcando un crecimiento de 7% respecto del año previo y marcando un
récord histórico para esta categoría. En cuanto a los subproductos, los
embarques del último año sumaron 32,3 millones de toneladas. Las
terminales del Gran Rosario despacharon 75,3 millones de toneladas, un 75% del
total, conservando su papel de liderazgo en exportaciones
agroalimentarias.
|