Buenos Aires, 15/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Al borde de una nueva crisis cambiaria, se espera la señal de Cristina para cerrar el acuerdo con el FMI
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 24/01 - 07:28 Infobae.com
 Recomendar  Imprimir

Por Pablo Wende - Si, como todas las evidencias sugieren, Cristina Kirchner es quien maneja los tiempos de la negociación con el FMI, entonces es esperable una reacción rápida para encaminar lo antes posible el acuerdo. La vicepresidenta está en general dispuesta a casi todo y sin medir consecuencias, salvo cuando se dispara el dólar. Así lo demostró en octubre de 2020: la divisa tocó los $ 190 y se apuró en poner paños fríos a través de una carta, dejando el terreno liberado a Martín Guzmán para encarar un fuerte ajuste fiscal. Ahora el tipo de cambio retomó una muy peligrosa dinámica, que está -una vez más- cerca de descontrolarse. El comportamiento del dólar actuó como un límite, al menos hasta ahora, para las aventuras con fuerte tinte ideológico del kirchnerismo.

Las idas y vueltas de Guzmán para encaminar las negociaciones resultan extremadamente delicadas. Luego de una emisión de más de $ 550.000 millones en diciembre, con reservas líquidas casi nulas y una brecha cambiaria que volvió a niveles de 110%, lo que menos precisa la Argentina es agregarle un componente de altísima incertidumbre por la falta de un acuerdo con el FMI. Pero es lo que está sucediendo.

En los próximos días se sabrá realmente hasta dónde está dispuesto el Gobierno a tensar la cuerda con el FMI, en un escenario de altísimo riesgo. La situación es hoy objetivamente peor que la de octubre de 2020 porque el Banco Central está al borde de quedarse sin reservas líquidas para defender el tipo de cambio oficial. Las pocas que quedan serían para pagar los vencimientos con el propio Fondo por USD 1.100 millones en la próxima semana, más algunas esporádicas intervenciones en el mercado “único y libre” de cambios. Si el Gobierno decidiera ahorrarse esos dólares por la falta de un acuerdo, entonces la Argentina caería automáticamente en default con el organismo, provocando una estampida feroz de los inversores mucho antes de lo imaginado. Lo sucedido en las últimas jornadas resultó una suerte de “muestra gratis” sobre la reacción que podría tener el mercado en caso de un incumplimiento.

Si no hay urgentes señales por parte del Gobierno, el horizonte más probable es el siguiente: en primer lugar, un fuerte aumento adicional de los distintos dólares financieros (el libre y el “contado con liquidación” rozaron los $ 220 el viernes). Y al mismo tiempo un endurecimiento aún mayor del cepo cambiario, reduciendo al mínimo la compra para importaciones y para el pago de deuda del sector privado.

Más aumento de la brecha o reducción del volumen de importaciones provocarán una recaída de la economía en recesión y un fortísimo salto inflacionario, muy por arriba del 3,8% de diciembre.

En parte el daño está hecho. La suba del dólar y la brecha cambiaria no es gratuita y pasará factura en el corto plazo. Además, en estas últimas semanas quedó más que claro que no hay vocación alguna por parte del Gobierno de diseñar un programa económico serio y que recupere niveles de confianza aceptables.

Fernández y Fernández, en la convocatoria celebratoria del 10 de diciembre (Franco Fafasuli)

¿Cuál será en esta ocasión el umbral que asuste a Cristina en relación al precio del dólar y la brecha cambiaria? Todo indica que podría estar bastante cerca, si las cosas se ponen todavía más difíciles la semana que viene. Y nada indica que el mercado cambiario se tranquilizará de la noche a la mañana.

Lo que no queda claro, sin embargo, es hasta qué punto la vicepresidenta se hace cargo de los problemas que enfrenta el Gobierno, o más bien lo mira desde afuera y busca despegarse. Cristina Kirchner ya hace tiempo le viene marcando públicamente a Alberto Fernández sus errores, además de criticar con dureza la deuda millonaria que dejó Mauricio Macri con el FMI. No sería raro que busque tomar distancia una vez más de un eventual estallido económico y cambiario. Ya lo hizo hace pocos meses, cuando en una carta pública tras la dura derrota del Gobierno en las PASO salió a disparar contra Guzmán y otros miembros del gobierno, haciéndolos responsables del resultado.

Para colmo, a la elevada inquietud local se agrega un contexto internacional mucho más complicado. Los mercados financieros sufrieron fuertes bajas desde el arranque del año y hay una búsqueda de activos más seguros. Los bonos argentinos tuvieron un doble impacto: la falta de rumbo del gobierno y la suba de tasas en EEUU, que deja atrás el clima de “dinero gratis” que dominó a Wall Street en los últimos años.

Termómetro

El riesgo país superó los 1.900 puntos básicos y todo indica que quedó en un punto de “no retorno”. Aún en el caso de que finalmente se avance con el Fondo difícilmente los bonos tengan una recuperación significativa.

Pocos creyeron la excusa del propio ministro de Economía cuando explicó que hay diferencias por el sendero fiscal a encarar. Sin financiamiento externo, con pocas opciones para obtener crédito local y con el único recurso de la emisión monetaria, es lo más lógico que el FMI pida un camino creíble hacia el equilibrio de las cuentas públicas. Es lo que también el Gobierno debería buscar aun sin programa formal con el organismo. Pero Guzmán sigue argumentando que precisa “más tiempo” para llegar a un entendimiento, a pesar que hace ya más de dos años que viene llevando adelante las conversaciones.

El canciller Cafiero con el secretario de Estados norteamericano, Anthony Blinken. Una gestión política

Los aspectos geopolíticos tampoco aportan tranquilidad. La visita a Washington del canciller Santiago Cafiero y el discreto respaldo del secretario de Estado norteamericano, Anthony Blinken. El funcionario estadounidense sugiere al Gobierno que alcance un acuerdo con el FMI “para retomar la senda de crecimiento”. Es decir que incluso el gobierno estadounidense considera que el aumento del 10% del PBI que mostró la Argentina el año pasado fue un rebote antes que el retorno a un camino de crecimiento.

No será sencillo, además, justificar el viaje del Presidente a entrevistarse con Vladimir Putin en un momento de máximo tensión entre Rusia y Ucrania. Será una fuerte señal negativa para EEUU , teniendo en cuenta que Joseph Biden advirtió sobre posibles represalias en caso de una invasión rusa.

Se viene otra semana fuerte. En primer lugar, el Gobierno tendrá que definir si paga un nuevo vencimiento de USD 730 millones al FMI con los últimos Derechos Especiales de Giro (DEG), pese a no estar cerrado el acuerdo. Pero sobre todo habrá que seguir de cerca la evolución del dólar y si el riesgo de una nueva estampida acelera o no la búsqueda de un entendimiento con el Fondo.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
16-09-2025 El Presupuesto 2026 prevé aumentos para jubilados, discapacitados, universidades y salud
16-09-2025 Javier Milei presenta el Presupuesto 2026 y anunció que sostiene el equilibrio fiscal como "u...
16-09-2025 Los bonos se hundieron hasta 6% y el S&P Merval en dólares cayó a mínimos de 13 meses, ante c...
16-09-2025 EUR/USD sube mientras las apuestas de recorte de la Fed pesan sobre el Dólar estadounidense
16-09-2025 Dólar bajo presión: el oficial quedó a solo $6 del techo de la banda y el CCL ya cruzó la lín...
15-09-2025 Fuerte castigo poselectoral: los ADRs se hundieron hasta 31% en la semana y los bonos sufrier...
15-09-2025 EUR extendiendo ganancias post-ECB – Scotiabank
15-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este viernes 12 de septiembre
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET