El
Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, mantuvo un diálogo
con Radio La Red en el que se refirió a una serie de cuestiones como las
nuevas medidas sanitarias, la recuperación económica, y la inflación y los
salarios.
También,
se explayó en las proyecciones para el dólar y las negociaciones con el Fondo
Monetario Internacional por la deuda.
Medidas Covid-19
El
Ministro apoyó la medida tomada por el Ministerio de Salud en los últimos
días, que exceptúa a los contactos estrechos asintomáticos con esquema completo
de vacunación de realizar el aislamiento de manera obligatoria.
Si
bien la medida no es obligatoria, muchas jurisdicciones han optado por implementarla.
El ministro afirmó que “por ejemplo, en el sector industrial, que tiene muchos
protocolos, no tiene sentido aislar a la gente por contacto estrecho, cuando
tiene vacunación completa y no tiene síntomas. Está funcionando bien, lo que
tenemos es una ola que evidentemente es menos dañina, vemos como las
internaciones y los fallecimientos son mucho más reducidos en términos de la
cantidad de contagiados, pero es muy contagiosa”.
Recuperación económica
En
este terreno, Kulfas destacó que el sector industrial logró recomponerse
y, tras la pandemia, ya está nuevamente generando puestos de trabajo. En 2021
el sector cerró 15% por encima del 2020, y 6% sobre el 2019.
Puntualmente
sobre los puestos de trabajo, afirmó que se crearon más de 40 mil en el
sector y que el desempleo en el tercer trimestre del 2021 bajó al 8,2%.
Esto marca uno de los niveles más bajos de los últimos tiempos. Así, se enmarca
en la propuesta de trabajo genuino por la que el Gobierno busca que “el hogar
que está desempleado recupere el empleo, o el que está en una changa tenga un
trabajo formal”.
Inflación y salarios
Conseguir
una recuperación de los salarios para que le ganen a la inflación es otra de
las metas que se propuso el Gobierno para este año.
En
2021 se vio una recuperación de los sueldos, quedando -el salario formal- un
poco por encima de la inflación, y el informal, más bien empatado. “Estamos
buscando, y por eso las conversaciones con el sector empresario y gremiales,
que este año podamos tener un aumento salarial por arriba de la inflación, no
un empate sino ganarle claramente”, afirmó.
En
cuanto a la inflación, explicó que es “multicausal” y enfatizó en la suba
de precios internacionales. “Tener aumento de precios de commodities primarios,
agropecuarios, en torno al 50%, 60% en dólares, fue casi equivalente a una
devaluación. Eso impactó en la estructura de los costos en las empresas y eso
se traslada a los precios”, continuó.
Dólar
En
cuanto a la divisa, explicó que, para el 2022, proyectan un escenario
internacional más “calmo” que el del año pasado, que sufrió el boom de los
precios internacionales a raíz de la pandemia, los cambios de hábitos y la
mayor demanda de insumos electrónicos.
También remarcó
que “hay una pauta planteada en la proyección del Ministerio de Economía que se
viene cumpliendo. El año pasado se cumplió, a pesar de que dijeron que el
Gobierno iba a devaluar, que después de las elecciones iba a haber una suba del
dólar muy fuerte, y nada ocurrió para ser bien claros en términos de
credibilidad de la autoridad económica”.
Negociaciones con el FMI
Último,
aunque no menos importante, el ministro se refirió a la deuda contraída con el
Fondo y dejó en claro que “la voluntad es de acordar”. Sin embargo, adhirió a
la visión de sus pares y comentó que el acuerdo debe ser compatible con el
crecimiento que logró el país el año pasado.
También
se refirió a lograr un equilibrio en las cuentas públicas y dijo: “Se
necesita, no se puede estar siempre en déficit, pero hacerlo con crecimiento.
Si Argentina crece lo que va a pasar es que el déficit se va a reducir como
ocurrió el año pasado, porque crecen más los ingresos fiscales que los gastos”.
|