En
2021 Argentina registró un superávit
comercial de u$s14.750 millones, según datos oficiales del
INDEC publicados este jueves. Las exportaciones alcanzaron
su nivel máximo desde 2012, mientras que las importaciones fueron
las más altas de los últimos tres años.
De
acuerdo con lo informado por el institudo que dirige Marco Lavagna, las
exportaciones treparon un 42% respecto de 2020 para acumular unos u$s77.934 millones. Vale remarcar el contexto favorable
debido a los precios récord que tuvieron algunos commodities en buena parte del
año.
"Si
durante el año 2021 hubiesen estado vigentes los precios del año 2020, el saldo
comercial hubiese sido de us$6.860 millones. Es decir, que la mejora en los
precios tuvo un efecto neto de us$7.890 millones", aclaró el economista
Nadin Argañaraz.
Del
total de las ventas a otros países, la mayor parte (casi el 40%)
correspondió a Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), seguidas de
los Productos Primarios, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) y
Combustible y energía, en ese orden. En términos de crecimiento, las
MOI fueron las que tuvieron una mejor performance, con un alza anual de
casi 50%.
A
mayor nivel de desagregación, el top ten de productos que más
aportaron a las exportaciones fueron:
Cereales
(u$s13.659 millones)
Residuos
y desperdicios de la industria alimenticia, entre los cuales se destacan
derivados de la soja (u$s12.746 millones)
Grasas
y aceites (u$s8.700 millones)
Material
de transporte terrestre (u$s6.475 millones)
Productos
químicos y conexos (u$s5.013 millones)
Semillas
y frutos oleaginosos (u$s3.885 millones)
Carnes
y sus preparados (u$s3.505 millones)
Piedras,
metales preciosos y sus manufacturas; monedas (u$s2.561 millones)
Metales
comunes y sus manufacturas (u$s1.843 millones)
Petróleo
crudo (u$s1.842 millones)
Dentro
de este grupo, resaltaron fundamentalmente los incrementos anuales en los
envíos de Grasas y aceites (81,1%), Petróleo (71%) y Material de transporte
terrestre (68,1%).
Paralelamente,
las importaciones crecieron 49,2% versus el año previo y sumaron unos u$s63.184 millones, en el marco de una economía que
repuntó cerca de 10% en 2021 luego del golpe por la pandemia de Covid-19.
Los
Bienes Intermedios se quedaron con la porción más grande de las compras
externas (40,8%).
El podio lo completaron las Piezas y accesorios para bienes de capital (18,8%)
y los propios Bienes de capital (16,1%).
En
el marco de una recuperación en la demanda de energía, las que más aumentaron en
términos anuales fueron las adquisiciones de Combustible y lubricantes
( 121,3%), seguidas de Piezas ( 56,6%) y Bienes Intermedios ( 53,6%).
Brasil
y China fueron los dos principales socios comerciales del país. El primero fue
por amplia diferencia el principal destino de las exportaciones, mientras que
el segundo fue el principal proveedor, aunque no muy lejos de Brasil. Estados
Unidos quedó en tercer lugar, tanto para las compras como para las ventas
externas.
En
diciembre el superávit comercial se desaceleró
En
diciembre el superávit comercial se desaceleró a u$s371 millones, la cifra más
baja de todo 2021. Las exportaciones se mantuvieron en niveles elevados y
totalizaron unos u$s6.587 millones, a la vez que las importaciones ascendieron
a u$s6.216 millones, el valor más elevado desde agosto de 2018.
|