Por Estefanía
Pozzo
- A lo largo del año pasado, el mercado de capitales argentino
registró una expansión del 68% en el monto acumulado de financiamiento en
pesos y un crecimiento del 26% medido en dólares. Entre enero y
diciembre de 2021 se movieron $1,042 billones,
principalmente por colocación de Obligaciones Negociables, que sumaron $624.911
millones, y cheques de pago diferido, de los cuales se intercambiaron $264.553
millones. Entre ambos instrumentos se movió el 85% del monto de las operaciones
concertadas el año pasado en el mercado, según datos de la Comisión Nacional de
Valores (CNV).
Si
se miden los valores en dólares, durante 2021 las empresas consiguieron
financiamiento por u$u11.064 millones, bastante por encima de los u$s8.797
millones de 2020. Luego del piso de 2019, que fue sido el peor
año en materia de financiamiento en el mercado desde 2010 (se movieron u$u7.026
millones), la expansión se mantuvo constante por tercer año consecutivo.
El
principal instrumento con el que se financiaron las empresas en el mercado
fueron las obligaciones negociables. Durante 2021 se registró un crecimiento de
54% en el monto emitido respecto del año previo y un 15% en la cantidad de
emisiones realizadas (saltó de 200 en 2020 a 231 en 2021). De los $624.911
millones emitidos, alrededor del 77% ofrecieron operaciones de cobertura a los
inversores, porque el 38% de las ON fueron emitidas en dólares y el 39% en
dólar linked. Alrededor de un 11% fueron emitidas en UVA y el 13% restante, en
pesos. Empresas de energía fueron las principales colocadoras en el mercado.
“Las
colocaciones internacionales de obligaciones negociables representaron el 34%
del total financiado a través de este tipo de instrumento en el acumulado del
año”, indicó el informe de la CNV. Sin embargo, el complejo panorama financiero de la
Argentina en medio de una larga negociación con el FMI y los altos niveles de
riesgo país tuvieron un efecto negativo en las chances de las empresas de
buscar financiamiento en el exterior, porque el grueso de esas colocaciones
internacionales de 2021 se debieron principalmente un canje de ON realizado por
YPF en febrero de ese año. De hecho, el documento de la CNV aclara que “no se
realizan colocaciones internacionales desde abril”.
Como
contraste a la expansión de las ON, el mercado de acciones registró un
retroceso del 15% en 2021, ya que el año pasado se colocaron $1.198 millones
menos que los $7.730 de 2020. Si se tiene en cuenta la inflación del 50,9%, la
caída en términos reales se desplomó casi la mitad respecto del año anterior.
No
solo las grandes empresas acudieron al mercado para obtener financiamiento,
porque también lo hicieron las pymes. De hecho, durante 2021 se registró un
crecimiento del 97% de los volúmenes obtenidos por las pequeñas y medianas
empresas, que alcanzó los $268.062 millones. Si se mide en dólares, el
crecimiento alcanzó el 45%. Este dato va en línea con el registrado por el
Mercado Argentino de Valores (MAV). “El volumen financiado respecto de 2012
presenta un aumento de 435% en dólares”, asegura el documento de la CNV.
Con
respecto a las tasas de financiamiento, terminaron 2021 entre 31% de los
documentos descontados por bancos y 43,5% del adelanto en cuenta corriente.
Hacia fin de año, a su vez, confluyó la tasa de descuento de los cheques de
pago diferido directos, las Facturas de Crédito Electrónicas y los Pagarés.
Los
dos instrumentos que más crecimiento registraron en 2021 fueron los Pagarés,
cuyo monto de operación acumuló $41.019 millones en el año y pegó un salto de
644% interanual; y los Fondos Comunes de Inversión cerrados, que crecieron un
518% el año pasado (acumularon $5.450 millones). Los fideicomisos financieros,
utilizados principalmente por empresas de consumo, crecieron un 135% con una
colocación anual de $95.580 millones.
|