Por Yanina Otero - El 2021 concluyó con un récord
absoluto en la liquidación de divisas del campo con un total de poco más de u$s32.800 millones, lo
que marcó un incremento de nada menos que el 62% respeto al año anterior. Los
altos precios internacionales junto a la constante demanda internacional y una
campaña agrícola en la que el clima estuvo del lado productivo fueron las
claves, pero lo cierto es que detrás de este fenómeno también hubo un ganador
indiscutido: las grandes empresas multinacionales que concentran los envíos
locales. Es que apenas cinco empresas fueron las responsables
de exportar más del 60% de los granos y en el rubro subproductos y aceites solo
una compañía absorbió más del 20%. Veamos quién es quién este negocio.
En el segmento de exportaciones de granos sin procesar, según las
estadísticas elaboradas por el ministerio de Agricultura de la Nación, durante
el año pasado se enviaron al exterior alrededor de 60,7 millones de toneladas,
lo que marca un incremento interanual del 7,4%. Este rubro lo lideró la firma
multinacional pero de bandera norteamericana Cargill quien exportó un total de
8,97 millones de toneladas, lo que representa el 14,78% sobre el total. Le
sigue en orden de importancia la empresa estatal china Cofco, quien envío al
exterior 8,75 millones de toneladas (14,42%), el tercer puesto fue la también
norteamericana ADM con 9,23 millones de toneladas (13,56%) y el cuarto para
Bunge con 7 millones de toneladas (11,66%). El “top five” lo completa Dreyfus,
también multinacional pero que tiene sus orígenes en Europa, con un total de
5,28 millones de toneladas (8,71%).
El dato que salta en relieve es que estas cinco empresas concentran así
más del 60% de los envíos de la Argentina y entre las cuales no figura ninguna
de capitales nacionales. Así, el tridente de capitales norteamericanos
(Cargill, Bunge y ADM) acapara 25 millones de toneladas que se traducen en el
40% de las exportaciones de granos sin procesar que salieron de la Argentina en
2021.
Recién en el sexto puesto aparece la Asociación de Cooperativas Argentinas
(ACA) con 5,21 millones de toneladas (8,59%), seguida de Oleaginosa Moreno, el
brazo local de la multinacional Viterra (ex Glencore) que exportó 4,59 millones
de toneladas (7,57%). Luego en el séptimo puesto hace su aparición otra
argentina, AGD, perteneciente a la familia Urquía con 3,92 millones de
toneladas (6,46%), seguida muy de lejos por la también nacional Molinos Agro
del Grupo Pérez Companc con 1,74 millones de toneladas (2,87%). Así, en el
entramado de los exportadores sobresalen apenas tres locales: ACA, Molinos Agro
y AGD.
Agregado de valor
En el rubro subproductos la concentración es todavía más
marcada a partir de un fenómeno muy claro: la caída en default de la
agroexportadora de capitales nacionales Vicentin en diciembre de 2019. Es que
a partir de ese momento, Viterra (Oleaginosa Moreno) quien además es su socia,
ahora mayoritaria, en la firma de biodiésel Renova, se quedó con gran parte de
su operatoria y porción de mercado.
Es en este marco en el que Viterra exportó en 2021 más del 21% del total
de los subproductos (principalmente harina y expeller de soja) y el 23% de los
aceites, convirtiéndose de esta manera por segundo año consecutivo en la
compañía líder indiscutida en las exportaciones de ambos rubros.
En orden de importancia, en el segmento subproductos, sigue a Viterra la
argentina AGD con 4,39 millones de toneladas que representan el 13,63% del
total que ascendió a 32,27 millones de toneladas en 2021. En tanto, el tercer
puesto fue para otra argentina Molinos Agro con 4 millones de toneladas
(12,4%).
El top five lo completan las norteamericanas Cargill y Bunge con 3,5 y 3,2
millones de toneladas respectivamente. Así estas cinco empresas acapararon el
68% de los envíos.
Algo muy similar sucede en el rubro aceites donde lidera indiscutidamente
Viterra con 1,73 millones de toneladas y bastante lejos en el segundo puesto,
pero ganando terreno en los últimos dos años, también gracias a operar a fazón
en las plantas de Vicentin, Molinos agro con poco más de 900.000 toneladas, lo
que representa el 12% del total que ascendió a 7,46 millones de toneladas.
Cargill, AGD y Cofco, completan el podio con 863.000, 852.0000 y 814.000
toneladas respectivamente.
|