Por Mariano Jaimovich - Comenzó un nuevo
año con demasiados desafíos para el Gobierno, como acordar con el FMI los
plazos de pago de la deuda externa y determinar a nivel interno cuánto se
devaluará la moneda y cómo se controlará la elevada inflación, entre tantas
otras cuestiones por resolver.
Así,
las expectativas del mercado están puestas en conocer qué ocurrirá con el
precio del dólar, la actividad y los precios de la economía para todo
el 2022.
En
este sentido, FocusEconomics acaba
de publicar su informe internacional de enero, donde unos 40 economistas de
bancos y consultoras nacionales y extranjeras realizan nuevos pronósticos sobre
las variables argentinas mencionadas.
Cabe
recordar que el tipo de cambio
oficial terminó el año
pasado en $102,74,
lo que marcó una devaluación de 22,1% en todo 2021, muy por debajo del 50,9% de
inflación que se registró en el mismo período.
Bajo
estos antecedentes, los expertos realizan una lectura de la compleja realidad que debe afrontar el país en
los 12 meses que siguen.
"Las
nubes se acumulan sobre la economía en el primer tramo del nuevo año: los casos
de Covid-19 se han disparado a números récord en medio de la propagación de la
variante Ómicron, mientras que el Gobierno autorizó un aumento en los precios
de la electricidad y gas natural en un intento por reducir el déficit
fiscal", indica el escrito.
Para
agregar que el mercado soberano de bonos está experimentando "cierta turbulencia" a medida que
el país "lucha" por alcanzar un acuerdo con el FMI, para el pago de
su deuda de u$s45 mil millones, "debido a las diferencias sobre el camino
para reducir el déficit".
En
cuanto a la marcha de la economía, se espera que el "pesimismo" en la confianza de los
inversores y consumidores, en medio de desequilibrios macroeconómicos
prolongados, generarán una expansión "más lenta" de la actividad
y "limitará el
crecimiento".
"Además,
la incertidumbre relacionada
con las políticas y la pandemia plantea riesgos a la baja, al igual que el
resultado incierto de las conversaciones de renegociación de la deuda",
aclaran desde FocusEconomics.
En
este sentido, el consenso de los analistas encuestados espera que la economía crecería 2,3% en 2022,
una cifra que no muestra cambios con respecto a la estimación de diciembre.
Respecto
a la inflación, el informe sostiene que "se aceleró el aumento
intermensual de los precios al
consumidor. Por lo que se espera que la inflación permanecerá
alta este año a medida que el Banco Central continúe expandiendo la base
monetaria para financiar el déficit fiscal".
De
esta manera, los panelistas relevados proyectan una inflación para todo 2022 de 51,4%, lo que representa un
aumento de 1,6 puntos porcentuales si se la compara con la estimación del
informe del mes pasado.
Precio del dólar
El
consenso de precio para el dólar mayorista que esperan los
economistas para diciembre de 2022, muestra en el informe de enero una
tendencia estable respecto a los relevamientos previos.
El consenso publicado en
enero por FocusEconomics indica que el tipo de cambio mayorista llegaría a
fin de año a $158,76, una disminución en la cotización de $1,63 respecto a
la estimación de la encuesta anterior (diciembre) para la misma fecha, donde se estipulaba
un valor de $160,39.
"Este
año, el peso continuará depreciándose debido a la elevada inflación", detalla el informe.
De
las proyecciones de enero, se desprende que la devaluación esperada para todo el 2022 sería de 54,5%.
Es
decir, se considera que será más elevada que la inflación pronosticada, que se estima en 51,4% para todo este año.
Además,
las proyecciones de los economistas se ubican por arriba del proyecto de Presupuesto 2022 que el Gobierno
envió al Congreso, donde pronostica un tipo de cambio oficial de $131,10 para fin de año y una
inflación del 33%.
Por
otro lado, en el mercado de futuros
y opciones Matba-Rofex, se está negociando para el período más largo,
que es noviembre 2022, un precio de dólar mayorista de $151,8. Es decir, una cifra apenas por
debajo de la indicada en el consenso del FocusEconomics.
Economistas y dólar
En cuanto a las proyecciones
para el dólar mayorista, se mantiene la gran dispersión de las
estimaciones de los distintos economistas de bancos o consultoras entrevistados
por el informe, donde el mínimo previsto es de $134 y el máximo llega a $181.
Las
causas de esta dispersión de los datos son los distintos escenarios posibles
que se plantean para la economía y la política del país, en base a cómo se
manejen las negociaciones con el Fondo
Monetario, la emisión y
el déficit público.
El
gran problema que manifiestan los expertos es que mientras que el Gobierno no
manifieste de forma clara cuál es el rumbo que va a seguir, la incertidumbre irá en aumento.
La mayor cotización para
el tipo de cambio mayorista para diciembre del 2022, es la que
sostiene Fitch Ratings, en los $181,05. Le siguen Itaú
Unibanco ($175), Econviews ($174,70) y Banco Supervielle, con 172,65 pesos.
"Los
$174,70 son un nivel acorde a lo que veníamos estimando en los últimos meses,
que representa una devaluación
oficial que puede llegar
al 70% en todo el año. Así, hay una alta probabilidad que, en algún
momento, haya un salto discreto, aunque también podría darse con una
devaluación en cuotas (crawling peg), impulsada por el acuerdo con el
FMI", dice a este medio el economista Andrés Borenstein, director asociado de Econviews.
Al
respecto, otros economistas que participaron en el relevamiento y fueron
consultados por iProfesional, indicaron sus argumentos respecto a los precios
estimados.
"Creemos
que la depreciación esperada será una consecuencia del acuerdo con el Fondo Monetario, y que va a ser
necesaria para reestablecer el equilibrio en el sector externo y para empezar a
acumular reservas. Habrá que ver si el Gobierno lo hace de forma lenta
(crawling peg) o a través de un salto", considera a este medio el
economista Sebastián Menescaldi,
director asociado de la consultora Eco Go, con previsiones de $165,52 para diciembre.
Y
completa: "El Gobierno quiere reducir la brecha cambiaria y mover el tipo
de cambio nominal para restablecer
la confianza, pero todo debería ser dentro de un programa
económico, sino estas estimaciones son una quimera".
Muy
cerca de ese nivel se ubican los $165,29 de
OJF de Orlando Ferreres, donde el economista Fausto Spotorno indica a iProfesional: "Nosotros vemos
un tipo de cambio en ese nivel porque vemos dos cuestiones: la inflación va a estar por arriba
del año pasado, con un estimado de más del 55%; y en segundo término, porque el
Gobierno podría depreciar más el
tipo de cambio oficial, más que la inflación, porque debe corregir el
atraso que hubo en 2021".
Por
el lado de Ramiro Castiñeira,
director de Econométrica, cuyas estimaciones son de $163,11 para fin de año, afirma
que "el Gobierno se quedó sin
reservas y la sequía impactará en una menor cosecha".
Para
completar: "Todo sumado a una mayor oferta de pesos por financiar el déficit fiscal, llevará a una presión del tipo de cambio que
culminará en devaluación como piso al ritmo de la inflación".
Desde
la perspectiva de Pablo Repetto,
director de la consultora GRA de Gabriel Rubinstein, con pronósticos de $149 para diciembre, sostiene: "Estamos proyectando un
tipo de cambio real estable en nuestro escenario base, que incluye un acuerdo
con el FMI".
En
tanto, en escenarios alternativos con menos chances que el anterior, pero que
igual son probables, como que haya una sequía o que no se logren aumentar las
reservas comprometidas con el Fondo Monetario, "tendríamos ajustes discretos del tipo de cambio más
significativos".
En
este contexto, Repetto aguarda para los próximos meses tasas mensuales de inflación que promediarían arriba
de 3,5%.
Fernando Marull, economista de la consultora FMyA que corrige los
$145 del informe a $131 para fin de año, dice a iProfesional: "El Gobierno
va a tratar de mantener el tipo de cambio real acorde a la inflación".-
|