La
bolsa porteña caía este martes, en un marco selectivo y cauto de operaciones,
dadas las dudas sobre el futuro de las negociaciones del país con el Fondo
Monetario Internacional (FMI) por una deuda de unos 45.000 millones de dólares.
El índice
S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) bajaba
un 0,95%, a 84.226,90 unidades, tras perder un 0,52% en la sesión previa y
ganar un 1,24% durante la semana pasada.
"Las
interminables negociaciones tanto en el frente interno con la oposición, como
en el externo con las autoridades del FMI dan cuenta de que el Gobierno sigue
en un camino sinuoso para evitar el default", dijo Fernando Staropoli, de
Rava Bursátil.
El
canciller argentino, Santiago Cafiero, se reunirá este martes con el secretario
del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, en el marco
de las negociaciones con el FMI.
En
las últimas horas se suspendió el encuentro que el ministro de Economía,
Martín Guzmán, iba a mantener este martes con gobernadores y jefes de bloque de
la oposición. La reunión que había sido anunciada la semana pasada tenía como
objetivo comunicar el estado de situación de las negociaciones con el FMI.
"Se
espera un mercado volátil en las próximas semanas, sobre todo sin rumores de un
acercamiento entre el Gobierno y el FMI", estimó portfolio Personal Inversiones.
"La visión de algunos analistas sobre diferencias difíciles de conciliar
para marzo entre ambas partes viene golpeando la valuación de activos
argentinos tanto en paneles locales como del exterior", agregó.
En
el primer trimestre de 2022 el país deberá pagar alrededor de 4.000 millones de
dólares al FMI y otros 2.000 millones de dólares al Club de París que vencen en
marzo.
Por
su parte, la consultora Delphos Investment estimó que "las negociaciones deberán contar con una dosis importante de
pragmatismo para alcanzar un acuerdo antes de los vencimientos por 2.800 millones
de dólares el 21 y 22 de marzo".
En
ese marco, el canciller Santiago Cafiero se
reunirá este martes con el secretario del Departamento de Estado de los Estados
Unidos, Antony Blinken, en el marco de las negociaciones que
la Argentina lleva adelante con el FMI.
Los
mercados financieros de Estados Unidos permanecieron cerrados debido a la
conmemoración del Día de Martin Luther King.
Bonos
El
lunes, los bonos nominados en dólares no paran de caer y perdieron este lunes
hasta más de 2%, afectados por las públicas diferencias entre el Gobierno y el
FMI. Entre las principales mermas del día, se destacaron el Bonar 2041 (-2,1%);
el Global 2041 (-1,8%); y el Global 2038 (-1,3%).
"Los
bonos soberanos en dólares ya perdieron casi un 10% promedio en el arranque del
2021. Estos están reflejando la combinación de pocas reservas con incertidumbre
acerca de la negociación con el FMI, peores perspectivas acerca de la cosecha,
y un contexto externo donde los principales bancos centrales están cambiando
hacia políticas monetarias menos laxas", comentó Roberto Geretto de
Fundcorp.
Los
títulos soberanos en dólares retrocedieron en todas las ruedas del año, con
excepción del miércoles pasado, cuando cerraron mixtos.
En
el segmento en pesos, los bonos atados a la inflación registraron alzas de
hasta 3,4% (Cuasipar), tras conocerse la semana pasada el dato de inflación de
diciembre (3,8%) y de todo 2021 (50,9%). En el mes estos títulos acumulan subas
de hasta 8,1%.
"Tras
el último IPC de diciembre, y dadas las expectativas inflacionarias crecientes,
la deuda CER no afloja", comentaron en el mercado.
Por
su parte, la deuda soberana dólar linked operó mixta, con demanda en el tramo
corto (TV22, T2V2) y ofrecida en el tramo largo (TV23).
Riesgo País
En
este contexto, el Riesgo País argentino cerró
el viernes en 1.882 puntos básicos, máximos en un mes y medio, tras acumular un
ascenso de 10,8% en las primeras dos semanas del año.
|