Breakthrough
Energy Catalyst, el fondo público-privado encabezado por Bill Gates anunció
una inversión de u$s15.000 millones en startups que trabajan en
energías limpias para el cuidado del medio ambiente.
Entre
los destinatarios de los fondos de Breakthrough Energy se encuentra la startup argentina Pachama.
Breakthrough
Energy fue fundado en 2015 por el magnate tecnológico a fin de realizar donaciones a aquellos emprendedores que trabajen en
energías limpias. El fondo de 15 mil millones de dólares será
dirigido a cuatro áreas básicas: captura directa de aire, hidrógeno verde,
combustible de aviación y tecnologías de almacenamiento de energía.
“Catalyst
realizará inversiones específicas en proyectos de tecnología limpia para reducir significativamente el precio de nuevos productos limpios,
aumentar su disponibilidad en el mercado y demostrar cómo financiar la
infraestructura de descarbonización a escala”, explica la página oficial
del sitio Breakthrough Energy.
“Creemos
que las startups se encuentran en un momento crítico y este capital puede
convertirlas en productos comerciales viables mucho más
rápidamente”, agregan en la página.
El
anuncio de esta inversión fue realizado la semana pasada por el director
gerente de Breakthrough Energy Catalyst, Jonah Goldman, que
dijo al Financial Times que el fondo movilizaría hasta 15 mil millones o “diez
veces la inversión inicial, mediante el uso de estructuras
financieras innovadoras y acuerdos de asociación”.
Pachama,
la startup argentina elegida por el fondo Bill Gates
Entre
las startups que trabajan por tener un medio ambiente más limpio se encuentra Pachama, fundada por el tucumano Diego Sáez-Gil en el año
2018. La empresa, básicamente, se dedica a vender créditos de carbono a
empresas, para que ellas compensen su huella de carbono.
Se
mide cuánto carbono emiten las compañías y el impacto medioambiental
que producen, y entonces, de acuerdo con esto, las industrias tienen que
comprar “bonos de carbono” a Pachama. La startup argentina entonces
se encarga de plantar árboles para reforestar diversos bosques ubicados en
diferentes lugares del mundo donde desarrolla sus proyectos. Cada crédito de
carbono equivale a la vida de un árbol que captura en promedio una tonelada de
CO2, y puede costar entre US$10 y US$30.
La
startup argentina, cuyo nombre homenajea a la Pachamama, utiliza para su
desarrollo las últimas tecnologías, entre otras cosas, para seguir, a través de
imágenes satelitales, el desarrollo de los bosques.
La
tecnología “se enfoca completamente en aprovechar los datos, la inteligencia
artificial y la automatización para proteger los ecosistemas, restaurar los
bosques y mejorar los mercados de carbono. Creemos que poner mejores datos en
manos de personas que se preocupan puede crear un planeta vivo y saludable”,
dice la página oficial de la empresa.
|