Viernes 14 - Los bonos argentinos no
paran de caer en el comienzo de 2022, afectados por las públicas diferencias
entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI). En este contexto,
el Riesgo País acumula
un ascenso de 10,4% en las últimas dos semanas.
Los títulos soberanos en dólares retrocedieron en todas las ruedas del
año, con excepción del miércoles pasado, cuando cerraron mixtos. Este viernes
bajan hasta 1,5%, por lo cual el indicador de riesgo de deuda medido por el
banco JP Morgan trepa hasta las 1.873 unidades, nuevo máximo desde el 30 de
noviembre.
"La deuda 'hard dollar' argentina no encuentra piso de la mano de
las discrepancias con el FMI, que alejan a los pocos inversores que aún tienen
alguna posición en bonos nacionales", dijo la consultora Delphos Investment.
"Los bancos del exterior que aún cubren Argentina parecen empezar a
comprar el escenario de un no acuerdo con el organismo, y con ello el malhumor
parece crecer. Nosotros aún
asignamos una probabilidad del 65/70% a un acuerdo sobre la hora, el cual por
otro lado no serviría para mucho más que descomprimir algo de este stress
financiero y mejorar un poco la reputación", acotó.
La principal diferencia entre el Gobierno y la institución que conduce
Kristalina Georgieva radica en cómo reducir el déficit fiscal. Mientras desde
Casa Rosada buscan llegar al equilibrio de las cuentas públicas en 2027, a
partir de una mayor recaudación como principal motor de la consolidación, en el
Fondo pretenden un recorte del gasto en términos reales para llegar más rápido
al déficit cero.
En este contexto, el canciller Santiago Cafiero busca el apoyó político
del gobierno de Estados Unidos, principal país accionista del FMI. Cabe
recordar que el próximo vencimiento a amortizar es a finales de marzo por casi
u$s4.000 millones, por lo que se especula esa fecha como objetivo de acuerdo
para evitar el default.
Acciones
y ADRs
Mientras tanto, la bolsa porteña opera a la baja este viernes, en un
mercado condicionado por la fuerte expansión de los precios minoristas, cuyo
registro de diciembre fue el segundo más alto del 2021 y estuvo por encima de
lo previsto entre analistas.
El índice S&P
Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) cae
0,2% hasta las 85.214 unidades, con un notorio recorte de liquidez.
Mientras tanto, las acciones locales que cotizan en
Wall Street (ADRs) operan con disparidad. Entre las ganancias se destacan
las de Tenaris (3,4%), YPF (2,6%) y Cresud (2,3%). En el otro extremo, las
pérdidas son encabezadas por Globant (-2,7%), Banco Supervielle (-2,3%) y
Transportadora de Gas del Sur (-1,9%).
Los precios aumentaron un 3,8% en el último mes de
2021 y acumularon un alza de 50,9% en todo el año pasado, según informó
el INDEC de manera oficial. Se trató de la segunda marca más alta en 30 años,
detrás de la de 2019.
La aceleración de los precios es un fenómeno que se vivió a nivel
mundial en el último año. El caso más emblemático fue el de Estados Unidos, que
sufrió la inflación más alta en casi 40 años.
Sin embargo, Argentina partió de un nivel inflacionario mucho más alto
que sus pares. Además, la dinámica actual preocupa teniendo en cuenta que en el
último tiempo se atrasaron precios claves para la economía, como el dólar y las
tarifas de servicios públicos, los cuales en algún momento deberían ajustarse.
Tampoco tuvo el efecto deseado en diciembre el programa de congelamiento
de precios de productos de consumo masivo que rigió entre octubre y hasta el 7
de enero. Agostina Myronec, analista de la consultora Ecolatina, detalló a este
medio que los precios de la canasta de bienes alcanzados por la medida treparon
desde el 1,5% hasta el 2,9% el mes pasado.
Ante la finalización de los congelamientos de precios de productos de,
el Gobierno puso formalmente en marcha el nuevo programa de Precios Cuidados.
Paralelamente, en el marco de las negociaciones con el Fondo Monetario
Internacional (FMI), el ministro de Economía Martín Guzmán aseguró que entre el
Gobierno y el organismo hay consenso sobre la necesidad de combatir a la
inflación desde varios enfoques. En ese sentido, el funcionario remarcó la
importancia de los acuerdos de precios para coordinar expectativas, lo cual
debería complementarse con un menor peso de la emisión monetaria en el financiamiento
del déficit fiscal y un ingreso de divisas que permita mantener controlado el
tipo de cambio.
La inflación de 2021 fue más alta que avance de las diferentes
cotizaciones del dólar y le ganó también a los plazos fijos. En este contexto,
los bonos CER (que ajustan por inflación) fueron los instrumentos más
demandados en el mercado local. Las acciones también le ganaron la carrera a
los precios, aunque el Merval se mantuvo lejos de su promedio histórico.
|