Buenos Aires, 16/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Las medidas del Gobierno que no lograron frenar la inflación
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 14/01 - 07:39 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Camila Dolabjian - En su lucha contra la inflación, el gobierno de Alberto Fernández se valió de cuatro herramientas para contenerla. Miguel Pesce, a la cabeza del Banco Central, fue responsable del atraso del tipo de cambio, una de las principales estrategias implementadas para reducir las expectativas devaluatorias; Martín Guzmán propició el congelamiento de tarifas e intervino en los acuerdos paritarios para morigerar el efecto de los salarios en la inflación, mientras que Paula Español primero y Roberto Feletti después, desde la Secretaría de Comercio Interior, fueron los responsables de llevar adelante una batería de acuerdos de precios. Estas fueron las medidas para intentar contener la inflación y que, para los especialistas, no se podrán repetir este año:

Dólar pisado

“Por su impacto en la economía, el ancla más importante siempre es el tipo de cambio. A pesar de que la inflación núcleo no incluye ni tarifas ni precios con estacionalidad, tuvo impacto el atraso del dólar como contención, más allá de los costos que genera”, explicó Claudio Caprarulo, economista de Analytica.

Sin embargo, los economistas apuntan a que desde septiembre perdió efectividad. “Se refleja en los precios de los bienes en el programa Ahora 12”, agregó Caprarulo. Las expectativas de devaluación altas, la brecha cambiaria en 100% y la recuperación en el nivel de actividad hicieron que pisar el tipo de cambio sea menos eficaz y más costoso.

La estrategia está cambiando. Pesce adelantó que este año se acelerará el ritmo devaluatorio, política que ya se está reflejando en el dólar oficial. En las últimas semanas, la tasa de devaluación pasó de 1% mensual a entre 1,5 y 2%.

Tarifas congeladas

El congelamiento de las tarifas incluyó gas, combustibles y luz. Darío Martínez, secretario de Energía, declaró hace unos meses: “Genera una tensión entre el Estado y las productoras, pero creemos que en el segundo semestre no deberían variar los precios, no debería haber incrementos. Es verdad que sube el Brent y los precios los definen las productoras, pero creemos que no debería haber movimientos”.

Efectivamente, se trata de la categoría del Indec que menos aumentos tuvo en 2021. Con 28,3% acumulado, fue un poco más que la mitad del nivel general. Sin embargo, el Gobierno no repetirá la estrategia este año. Ya anticipó que entre este mes y febrero anunciará aumentos de tarifas de entre 17 y 20% para luz y el gas e implementará una segmentación tarifaria.

Salarios como ancla

En la primera reunión del año entre los gremios y Guzmán, el ministro de Economía hizo una presentación en la que intentó demostrar que las consultoras privadas que integran el REM mostraron, entre 2015 y 2019, escenarios con una inflación proyectada por encima de la que finalmente terminó materializándose.

Guzmán buscaba reducir las expectativas de inflación para morigerar las demandas de aumentos salariales. Sin embargo, el REM estimó correctamente y, a medida que fueron creciendo las proyecciones anuales y el descontento social en época de elecciones presionaba en contra del oficialismo, el Gobierno decidió reabrir las paritarias.

Hasta junio, se ubicaron en torno al 30%, en línea con la inflación calculada por Guzmán en el presupuesto 2021 (29%). “Después de mitad de año, soltaron los salarios como ancla y convalidaron subas promedio del 45%”, explicó Caprarulo. Octubre fue el mes con mayor activación de cláusulas de revisión.

Acuerdos de precios

Este tipo de políticas fue muy cuestionado por sus consecuencias a mediano plazo. Nadie discute el efecto real inmediato: los precios dejan de subir porque el Gobierno así lo dispone. Sin embargo, el problema radica en el día siguiente al que terminan los programas. Para muchos especialistas, el desmantelamiento lleva indefectiblemente a un aceleramiento de los aumentos antes detenidos.

En total, se llevaron adelante más de 20 acuerdos de precios, según el economista Damián Di Pace. “Farmacéuticos, construcción, industria intensiva de bienes durables, electrónica y electrodomésticos, ferias populares, telefonía, cable e internet. Ninguno hizo que los precios retrocedan porque son sobre categorías y momento puntuales. Después vuelven a tomar el nivel de precios que intentaste contener en ese período”, opinó.

Las políticas de acuerdos y congelamiento se llevaron adelante con fiscalizaciones, multas y sanciones a empresas. En el último programa impulsado por Feletti se acumuló un gran descontento en el sector privado por la falta de consenso. Candidatos, funcionarios, militantes y agrupaciones se pasearon por supermercados y comercios y difundieron mensajes de repudio contra empresas alimenticias.

“Difícilmente iban a ser exitosas para contener la inflación. Fueron parches que se aplicaron para que no sea más alta de lo que fue”, comentó Camilo Tiscornia de C&T Asesores Económicos. En su visión, y la de otros especialistas, la efectividad de cualquiera de estas medidas, de corto plazo, estuvo cercenada por la política monetaria expansiva. Los billetes en circulación crecieron cerca de 615% entre el primer trimestre ($135.000 millones) y el último trimestre del año (más de $965.000 millones).ß

 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
16-09-2025 El Presupuesto 2026 prevé aumentos para jubilados, discapacitados, universidades y salud
16-09-2025 Javier Milei presenta el Presupuesto 2026 y anunció que sostiene el equilibrio fiscal como "u...
16-09-2025 Los bonos se hundieron hasta 6% y el S&P Merval en dólares cayó a mínimos de 13 meses, ante c...
16-09-2025 EUR/USD sube mientras las apuestas de recorte de la Fed pesan sobre el Dólar estadounidense
16-09-2025 Dólar bajo presión: el oficial quedó a solo $6 del techo de la banda y el CCL ya cruzó la lín...
15-09-2025 Fuerte castigo poselectoral: los ADRs se hundieron hasta 31% en la semana y los bonos sufrier...
15-09-2025 EUR extendiendo ganancias post-ECB – Scotiabank
15-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este viernes 12 de septiembre
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET