Las
acciones argentinas operan con mayoría de ganancias este jueves, impulsadas por
los papeles de YPF en medio de la suba
del precio internacional del petróleo y la elevada demanda de energía a nivel
local por la ola de calor. El mercado permanece atento al dato de inflación que
dará a conocer el INDEC más tarde.
El índice S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) registra
su tercera mejora consecutiva al subir un 1,4% y ubicarse en las
86.266 unidades.
Paralelamente, las acciones locales que cotizan en Wall Street (ADRs) también
muestran buenas performances. Los mayores incrementos se verifican en YPF
(5,3%), Banco Macro (3,1%) y Despegar (2,3%).
Esta
tarde, INDEC dará a conocer el índice de Precios al Consumidor (IPC) de
diciembre y de todo 2021. Las estimaciones privadas indicaron una inflación
mensual del 3,4%, lo cual resultaría en un incremento de precios anual de
50,2%, el segundo más alto en 30 años, detrás de la cifra de 2019.
En
2020 el IPC registró un aumento del 36,1%, en un período caracterizado por la
paralización de muchas actividades por la irrupción de la pandemia de
coronavirus.
Desde
diferentes niveles, la aceleración de la inflación fue un fenómeno que se dio
en la mayoría de los países. En Estados Unidos llegó a ser la más alta en casi
40 años.
La
inminente subida de tasas por parte de la Fed, en este contexto, es otro
condicionante para los mercados emergentes. Dicha corrección suele beneficiar a
las acciones de los bancos, a la vez que perjudica a las de
"crecimiento", como las tecnológicas.
Bonos y riesgo país
A
diferencia de la renta variable, los bonos soberanos en dólares sufren nuevas
pérdidas, en momentos en que el busca un guiño político desde Estados Unidos
para avanzar en las negociaciones con el FMI.
Los
títulos caen hasta 1,2%, por lo cual el Riesgo País avanza 0,8%
hasta las 1.848 unidades, la cifra más alta desde el 30 de noviembre del año
pasado.
En
búsqueda de un apoyo por parte del gobierno de Joe Biden, el canciller Santiago
Cafiero viajará a Washington. El acuerdo con el Fondo Monetario no es solamente
un tema económico y está viajando ahora a Estados Unidos el canciller Cafiero
para llevar adelante otro tipo de reuniones que tienen que ver con la discusión
geopolítica y entre Estados sobre el próximo acuerdo", dijo en rueda de
prensa la vocera presidencial Gabriela Cerruti.
"Argentina
ya presentó su propuesta y espera. Está en manos del organismo ahora tratar de
dar la respuesta lo más rápido posible", enfatizó.
La
mayor diferencia entre Argentina y el FMI está en cómo achicar el déficit
fiscal, ya que el la insttitución que lidera Kristalina Georgieva pretende que
sea mediante un ajuste del gasto, mientras que el Gobierno busca que una
reducción más gradual, apuntalada por el lado de una mayor recaudación.
|