Los dólares financieros
vuelven operar en baja este jueves 14 de enero de 2022, entre inversores evalúan
dato de inflación de diciembre y al acumulado de 2021, y están atentos a la
dilatada negociación del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
En
el segmento financiero del tipo de cambio, el "contado con liqui"
(CCL) retrocede un 1,8% hasta los $207,47, con lo cual la brecha retrocede
hasta el 99,6%. Por su parte, el dólar MEP desciende
0,8% hasta los $200,44, lo cual lleva al spread con el oficial al 93,2%.
Si
bien las brechas se ubican en mínimos, todavía se mantienen en niveles
elevados. El economista Gustavo Ber sostuvo que "los dólares financieros
-y aquellos libres- vienen mostrando una mayor calma, dentro de un proceso de
lateralización donde se intercalan idas y vueltas, mientras se siguen de cerca
las novedades respecto al acuerdo con el FMI".
Como
dato a destacar de la rueda, el el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(Indec) informó que el índice de precios al consumidor
(IPC-Costo de Vida) registró en diciembre pasado un incremento del 3,8% y
acumuló una suba de 50,9% a lo largo de 2021.
El
incremento de diciembre se ubicó por encima del 2,5% registrado en noviembre y
determinó que el año cerrara con una diferencia de 14,8 puntos porcentuales
respecto al cierre de 2022, cuando el acumulado fue de 36,1%.
Respecto
a 2019, la inflación de 2021 fue 2,9 puntos porcentuales menor, debido a que
ese año se ubicó en 53,8%.
Dólar oficial y Banco
Central
El
dólar mayorista, regulado por el BCRA, ascendió nueve centavos a $103,77. En la semana, el tipo de
cambio mayorista acumula suba de 49 centavos respecto del cierre del viernes
pasado, por lo que se encamina a registrar un alza mensual superior al 2%, algo
que no ocurre desde marzo de 2021.
La autoridad monetaria terminó con un resultado neutro en su
intervención en el mercado de cambios. En lo que va de enero la autoridad monetaria adquirió más de u$s200 millones.
Aún
así, las reservas acumulan una merma de u$s310 millones en lo que va de enero,
debido fundamentalmente a pagos de deuda con bonistas privados.
"La
autoridad monetaria registró una nueva jornada sin pérdidas de divisas para
atender la demanda autorizada, que por el momento cuenta con la asistencia de
la oferta genuina. La primera quincena del mes apunta a cerrar con buenos datos
para el Banco Central y difiere para el segundo tramo de enero las expectativas
de mayores mejoras en el nivel de ingresos genuinos", planteó el analista
Gustavo Quintana.
En
este ruido, los mínimos se anotaron con la primera operación pactada, en
$103,75, siete centavos por encima del final previo. Como viene sucediendo a lo
largo de toda esta semana, las operaciones se desarrollan en un escenario de
marcada calma y con escasa fluctuación y con un volumen de operaciones alejados
de los promedios diarios de meses anteriores. La mayor demanda verificada en la
última media hora de operaciones justificó un muy tenue avance de la
cotización, que tocó sobre el final los máximos del día en $103,77.
El dólar hoy subió seis centavos a $109,11 este jueves 13 de
enero de 2022, -sin los impuestos-, de acuerdo al promedio en los principales
bancos del sistema financiero. A su vez, el valor minorista de la divisa
en el Banco Nación ascendió 25 centavos a $108,78.
Dólar blue
El dólar blue subió este
jueves 13 de enero de 2022 y alcanzó un nuevo máximo récord histórico, según
un relevamiento
de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas.
En
una semana con bastante volatilidad, el dólar informal avanzó
$1 a $209,50. Por ende, el spread con el tipo de cambio mayorista, que regula
el Banco Central (BCRA), se ubica al 101,9%.
El
billete había descendido 50 centavos el jueves, tras haber rebotado el martes
con fuerza hasta los $209, una cifra que solo había alcanzado el 29 de
diciembre de 2021.
|