Por Santiago
Reina
- Los dólares financieros
volvieron a cerrar en baja este miércoles, en una jornada con vaivenes y
sin una tendencia clara. Mientras tanto, el Banco Central (BCRA) mantiene su
saldo positivo en el mercado oficial de cambios y acelera levemente el ritmo de
devaluación.
En
el segmento financiero del tipo de cambio, el "contado con
liqui" (CCL) cayó 0,1% hasta los $211,22, con lo cual la brecha
retrocedió hasta el 103,7%. Por su parte, el dólar MEP descendió
0,2% hasta los $201,96, lo cual llevó al spread con el oficial al 94,8%.
Si
bien las brechas se ubican en mínimos de cinco jornadas,
todavía se mantienen en niveles elevados. El economista Gustavo Ber sostuvo que las cotizaciones siguen
sostenidas "dado que la búsqueda de cobertura continúa a la orden del día
entre los operadores a raíz del clima de incertidumbre, actualmente acentuado a
la espera de la estrategia política ante el FMI".
Vale
recordar que la semana pasada se conocieron de manera pública las diferencias
entre Gobierno y el organismo multilateral de crédito en torno al sendero
fiscal que el país debe cumplir en el contexto de la renegociación de la deuda.
Mientras
desde Casa Rosada buscan una reducción del déficit fiscal gradual, apuntalada
por el lado de la actividad económica y la recaudación, para llegar a un
equilibrio en 2027, en la institución que conduce Kristalina Georgieva piden un
ajuste mayor, con recorte del gasto en términos reales para que el equilibrio
se logre antes.
Sí
hay acuerdo en otros puntos, como la necesidad de acotar el peso de la emisión
monetaria en el financiamiento de déficit, de tener un tipo de cambio
consistente con la capacidad de acumular divisas de Argentina, y de tener tasas
reales positivas para fomentar el ahorro en moneda doméstica.
Respecto
de estos últimos dos puntos ya parecen haber suaves avances. A la tenue
aceleración del "crawling peg", se le sumó la decisión del BCRA de
incrementar su tasa de referencia al 40%. En términos efectivos, las Leliqs
ahora rinden un 48,3% y los plazos fijos un 46,8%, cifras que parecen
insuficientes para superar a una inflación que el mercado estima en 54,8% para
2022, según el último REM.
Dólar oficial y Banco
Central
El
dólar mayorista trepó 12 centavos este miércoles hasta los $103,68, bajo la constante
regulación del BCRA. Se trató del mayor avance diario desde
el 7 de diciembre (descontando las subas que la cotización suele
tener luego del fin de semana o feriados).
A
este ritmo de ajuste, el tipo de cambio oficial se
encamina a registrar un alza mensual superior al 2%, algo que no ocurre desde
marzo de 2021.
En
esta jornada, el Banco Central sumó su octava rueda
consecutiva sin venta de divisas, aunque en esta ocasión la compra fue
de apenas u$s1 millón, en términos netos. En lo que va de enero la autoridad
monetaria adquirió más de u$s200 millones, ayudada por el mayor ingreso de
dólares por la cosecha fina de trigo.
En
las primeras dos ruedas de la semana, entraron más de u$s300 millones por
exportaciones de cereales y oleaginosas.
Aun
así, las reservas acumulan una merma de u$s310 millones en lo que va de enero,
debido fundamentalmente a pagos de deuda con bonistas privados.
"La
cotización del dólar mayorista se mantuvo con escasas oscilaciones dentro del
nivel inicial durante gran parte del primer tramo de la sesión. La demanda
autorizada fue intensificando su dominio en la última hora de operaciones,
dando pie a una corrección alcista de los precios", indicó Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio
"El
escaso monto negociado redujo la participación del Banco Central que terminó el
día con un mínimo saldo a favor, pero acumulando otra jornada sin pérdidas de
reservas desde el inicio del mes. La caída en el nivel de actividad en el
mercado quita profundidad y liquidez al desarrollo de las operaciones, que en
el primer tramo del año siguen exhibiendo una leve supremacía de la oferta de
divisas, un factor que contribuye al mejor desempeño de la autoridad monetaria
con resultados que hasta ahora, cumplen con los objetivos oficiales en la
materia", acotó.
El
dólar ahorro o dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35%
a cuenta del Impuesto a las Ganancias- aumentó 13 centavos a $179,93, aunque sigue casi $30
debajo del dólar blue.
Dólar blue
El
dólar blue bajó 50 centavos este miércoles 12 de enero de 2022, según un relevamiento
de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas, luego de igualar en la jornada previa su
máximo histórico en términos nominales.
En
una semana con bastante volatilidad, el dólar informal retrocedió hasta los
$208,50 en esta jornada. Por ende, el spread con el tipo de cambio
mayorista, que regula el Banco Central (BCRA), cayó al 101,1%.
|