Ayer,
el jefe de Gabinete, Juan Manzur, recibió en el Salón de los Científicos de la
Casa Rosada a autoridades de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).
El objetivo de la reunión fue avanzar en un plan de acción para potenciar el
desarrollo del sector durante el nuevo año.
Participaron
del encuentro la secretaria de Medios y Comunicación Pública, Valeria
Zapesochny; el presidente de Adefa, Martín Galdeano y el
vicepresidente primero, Daniel Herrero, entre otros miembros de la
entidad.
En
esta oportunidad, los presentes aprovecharon para destacar que, en el
2022, prevén aumentos del 28,3% en la producción de vehículos y del 34,3% en
las exportaciones.
Manzur
afirmó que “este es uno de los sectores que mejor entendió la dinámica de la
actividad y lo que significa para el desarrollo argentino sumar esfuerzos
con el Estado y con el sector sindical”.
Manzur
destacó el rol de Adefa que, no solo fomenta este crecimiento sino que,
también, es un eslabón fundamental en la generación de trabajo genuino.
Otro
de los puntos abordados en el encuentro fue la migración del sector hacia
un modelo que proponga un desarrollo de la movilidad sustentable, junto con
planes de inversión en energías renovables.
Argentina
es la segunda reserva mundial de litio y, por tanto, cuenta con una gran
ventaja a la hora de generar valor agregado por medio del mineral. Por eso, el
funcionario sostuvo sobre tal desarrollo: “Nuestra industria automotriz podría
producir y exportar, desde acá, productos con valor agregado nacional.
Argentina tiene que producir directamente las baterías de litio, para esto
están dadas las condiciones y hay que pensar en desarrollar proyectos
entre el sector privado, el público y el sindical que apunten a la sustitución de
importaciones”.
Por
su parte, Galdeano se refirió a los dos proyectos que esperan tratamiento en el
Congreso. El primero es el de la Promoción de Inversiones y, el
segundo, el de Movilidad Sustentable.
Afirmó
que ambos son “ejemplos de iniciativas trabajadas en conjunto por el
sector privado y el público que brindan un horizonte de previsibilidad
para poder planificar el negocio a mediano plazo frente a los desafíos
globales y locales”.
A
su vez, agregó que, con estas dos leyes se podrá comenzar a ver cómo Argentina
se prepara para la transición entre autos a combustión interna, y autos
eléctricos o híbridos.
Por
último, concluyó destacando el encuentro en pos de reforzar el trabajo conjunto
y priorizar el diálogo y remarcó que “hay mucho acuerdo entre todos los
integrantes de la cadena de valor, o sea sindicatos, Gobierno, autopartistas, y
todas las terminales estamos esperando una convocatoria (al Congreso) para ir a
explicar la importancia de estas leyes para el futuro de la industria”
|