Por María Julieta Rumi - La Comisión Nacional
de Valores (CNV) informó que inició un sumario administrativo por la posible
realización de oferta pública e intermediación irregular en el ámbito del
mercado de capitales a Generación Zoe, una empresa que opera en la Argentina y
otros países de la región. La investigación también alcanza a su presidente,
Leonardo Nelson Cositorto, y a otra de sus compañías, Universidad del Trading
SA, que ofrece un contrato con rendimiento del 7,5% mensual en dólares y hasta
90% o 120% anual.
Por otro lado, la CNV también anunció que
emitirá una alerta en el portal de la Organización Internacional de Comisiones
de Valores (OICV) y comunicaciones a los entes reguladores de Colombia, España
y Paraguay –países en donde se detectó actividad del grupo– para informar la
apertura del sumario y alertar al público inversor en general sobre los
hallazgos de la investigación.
En octubre del año pasado, el organismo ya
había intimado a las empresas citadas y a Cositorto al cese inmediato en todo
el país de cualquier ofrecimiento público de negociación o de otro acto
jurídico con valores negociables dirigido a personas en general. En virtud de
la persistencia en la publicidad y las reiteradas denuncias y consultas
recibidas, en diciembre pasado alertó a la opinión pública que Generación Zoe
SA no era una empresa regulada por la CNV y tampoco se encontraba en trámite de
registro para operar como un Agente de Liquidación y Compensación (ALYC, como
se llama a las firmas autorizadas a operar en el mercado de capitales). La
misma situación incluía a Cositorto y a la Universidad del Trading S.A.
En tanto, la Comisión de Valores de Paraguay
también emitió en septiembre pasado un comunicado sobre Zoe Capital por ofrecer
inversiones sin contar con la habilitación correspondiente.
la nacion intentó comunicarse con la empresa
por estas acusaciones, pero no obtuvo respuesta.
También una criptomoneda
Generación Zoe se promociona como un holding
que forma líderes a través del coaching, aunque también tiene otras unidades de
negocios asociadas que se constituyeron durante el último año: hamburgueserías,
pizzerías, petshops, gimnasios, una constructora y hasta su propia
criptomoneda: Zoe Cash, que se publicita como segura porque estaría respaldada
en el oro de una mina ubicada en la provincia de San Juan. Actualmente cotiza a
US$0,24, pero Cositorto asegura que va a llegar a US$55 a mediados de este año.
“Hace tiempo que estamos siguiendo con
preocupación las acciones del holding Generación Zoe, en especial desde el
lanzamiento de su criptomoneda Zoe Cash con su supuesto respaldo en oro, y
vemos con mucha preocupación algunas publicaciones con promesas de altas
rentabilidades a quienes inviertan su dinero”, indicaron fuentes de Bitcoin
Argentina a la nacion.
Según esta ONG, en abril de 2021 la firma
lanzó la moneda y realizó una ICO (oferta inicial), donde recibía dinero de
usuarios a cambio de tokens Zoe. El contrato inteligente de Zoe Cash se
instrumentó en dos redes, TRON y Binance Smart Chain (BSC). El primero, con
fecha de creación el 5 de febrero de 2021, tiene 29.335 transacciones
realizadas.
Por su parte, el contrato de BSC comenzó a
funcionar a partir del 12 de abril de 2021 y tiene un total de 42.380
transacciones. Existe un total de 36.305 billeteras digitales que tienen posesión
del token de Zoe Cash y posiblemente pierdan toda su inversión.
“El token se puede comercializar
principalmente en L Bank, una p lata forma de trading centralizada (CEX) de
Hong Kong enfocada principalmente en el mercado chino, pero también aparece
listada con menor volumen de comercio en SunSwap. Sin embargo, usuarios que
poseían token Zoe en otras plataformas como BitMart nos han manifestado su
preocupación porque el token ya no se encuentra listado y, por lo tanto, no
pueden vender, comprar o retirar los que allí poseían”, agregaron en Bitcoin
Argentina.
Unas semanas atrás, el Banco Central (BCRA)
también empezó a alertar a inversores sobre estas presuntas estafas y anunció
que está investigando el accionar de empresas que captan depósitos y ofrecen
rentabilidades a través de operaciones con criptoactivos y criptomonedas que
“no resultan compatibles con parámetros razonables en operaciones financieras”.
El objetivo es intimarlas y “analizar si corresponde la denuncia penal por la
presunción de una maniobra de estafa asimilable a los esquemas Ponzi”.
En diálogo con la nacion, fuentes cercanas al
BCRA indicaron que Generación Zoe SA “tiene todo el perfil” de estar llevando a
cabo una de estas estafas”, aunque no dijeron que la compañía sea una de las
empresas investigadas por cuestiones de confidencialidad de sumario.
|