Domingo 9 - Por Marcelo Mussi - El dólar comenzó
2022 bajo la preocupada mirada de los argentinos y con señales de volatilidad.
El jueves 30 de diciembre -última jornada hábil del año pasado-
el blue marcó un récord histórico de $210 y desde entonces se mantuvo
oscilando en ese nivel: este viernes se vendió en las cuevas apenas por debajo,
a $208. En tanto, el dólar oficial avanza en una micro devaluación
acelerada con respecto a meses anteriores.
En
este contexto, condimentado por la incertidumbre que genera la falta de acuerdo
con el FMI, los argentinos vuelven a preguntarse qué pasará con el precio
de la divisa estadounidense en los próximos meses.
Una
interesante y útil perspectiva sobre lo que viene se puede encontrar en
la encuesta REM del Banco Central, que concentra nuevos pronósticos sobre
lo que pasará con el precio del billete estadounidense a fin de año.
La
autoridad monetaria publicó este viernes los resultados del sondeo mensual que
realiza entre consultoras y analistas de la City. Allí, los expertos comparten
sus pronósticos para el precio del dólar, la inflación y el
crecimiento del PBI.
Los
agentes del mercado financiero agrupados en el Relevamiento de Expectativas del
Mercado (REM) estimaron que el tipo
de cambio oficial mayorista alcanzará los $163,74 por dólar a fin de
diciembre de 2022.
Se
trata de una suba de $2,74 con respecto a las previsiones del REM previo. Esto
indica que el mercado tomó nota de las tensiones cambiarias que afectaron al
mercado en las últimas semanas.
En
paralelo, del relevamiento surge que
los analistas prevén un precio del dólar
de $229,18 para diciembre de 2023.
El
dólar mayorista cerró este viernes a $103,28, por lo que los analistas
consideran que le queda por trepar $60,46 hasta fin de año.
El
siguiente gráfico exhibe la evolución del precio promedio del dólar estimado
para fin de año por más de 40 bancos y consultoras del mercado:
Los participantes del REM
previeron también que la inflación de diciembre de 2021 ascendió al
3,4%. Además, los analistas del mercado proyectaron que la inflación minorista
acumulará durante 2022 un 54,8%. Asimsmo, el pronóstico de inflación para el
año 2023 es de 43,4%.
Cuánto
crecerá la economía, según el REM
Los
analistas del REM prevén para 2022 un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en torno al 2,9%. Aquí se nota una fuerte
mejora de las perspectivas, dado que el mes pasado habían pronosticado un
crecimiento del 2,5%.
El
Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) consiste en un seguimiento
sistemático de los principales pronósticos macroeconómicos de corto y mediano
plazo que habitualmente realizan analistas especializados, locales y
extranjeros, sobre la evolución de variables seleccionadas de la economía
argentina que recopila el Banco Central.
Se
relevan las expectativas sobre los precios minoristas, la tasa de interés, el
tipo de cambio nominal, la actividad económica y el resultado primario del
sector público nacional no financiero.
El
último informe difunde los resultados del relevamiento realizado entre los días
27 y 30 de diciembre de 2021.
Se contemplaron los
pronósticos de 37 participantes, entre los cuales se cuentan 23 consultoras y centros de investigación
locales y 14 entidades financieras de Argentina. Para esta edición de la
encuesta del BCRA no se consultó a analistas extranjeros.
Dólar
en 2022: esto anticipa FocusEconomics
Además
del REM del BCRA, otra gran encuesta muy considerada en el mercado es la que
publica mensualmente FocusEconomics, cuya última edición fue difundida a
mediados de agosto.
En
este caso, unos 40 economistas nacionales y del exterior trazan sus pronósticos
mensuales sobre lo que ocurrirá en los próximos meses.
El consenso publicado en
diciembre de FocusEconomics es que el billete
estadounidense mayorista tocará a fines de
2022 los $160,29, un alza en la cotización de menos de un peso
respecto a las
cifras estimadas en la encuesta anterior (noviembre) para la misma fecha.
"El
peso continuará debilitándose en 2022, en medio de una alta
inflación y sostenida impresión de dinero", prevé el informe.
Así,
con estas estimaciones, la devaluación esperada para todo
este año sería de 45,7%. Por lo que se considera que acompañará,
prácticamente, el mismo nivel de inflación, que se estima en 49,8% para el
mismo período.
Las
proyecciones de los economistas se ubican por arriba del proyecto
de presupuesto 2022 que el Gobierno envió al Congreso, donde pronostica
un tipo de cambio oficial de $131,10 y una inflación del 33% para fin
de 2022.
Por
otro lado, en el mercado de futuros y opciones Matba-Rofex, se está
negociando para el período más largo, que es noviembre 2022, un precio de dólar
mayorista de $157,2. Es decir, una cifra muy similar a la proyectada por
el consenso del FocusEconomics.
Economistas
anticipan precio del dólar
Desde
el punto de vista de las proyecciones específicas para el dólar
mayorista de los distintos economistas consultados, se puede percibir gran dispersión de los datos, debido a que oscila
entre un mínimo de $130 hasta un máximo de $180, según la consultora o banco encuestado.
Esto
se debe a que existen distintos escenarios posibles para la economía y la
política del país, en base a cómo se manejen las negociaciones con el
Fondo Monetario. Por ende, hasta que el Gobierno no defina su estrategia y no
se conozcan qué medidas se implementarán, las posibilidades son diversas.
La mayor
cotización para el tipo de cambio mayorista para diciembre del 2022 es la
que sostiene la consultora nacional Quantum Finanzas, en los $180. Le
siguen Econviews ($178,30), Banco Supervielle ($175,67),
la consultora LCG ($175,64), y Empiria Consultores, con una proyección
de $175,60.
Al
respecto, iProfesional consultó a los economistas de distintas consultoras para
que comenten cuáles son sus perspectivas tras las cifras que proyectan.
"Esperamos
una devaluación de 70% para este año y una inflación de 58%. Creemos
que, al menos, el Gobierno debería recuperar la pérdida de tipo de cambio real
de 2021. No sabemos cómo será esa devaluación, pero lo más probable es que, en
algún momento, tenga que pegar un salto. Es que si se tarda mucho más en
empezar, lo más probable es que sea de esa manera abrupta", detalla a iProfesional
el economista Andrés Borenstein, y director asociado de Econviews.
En
tanto, Melisa Sala, economista jefe de la consultora LCG, completa que el
tipo de cambio que proyecta en $175,64 es "consistente con una
depreciación del peso en línea con la inflación esperada, que es de 60% a
diciembre 2022".
Y
agrega: "La brecha cambiaria superior al 100% más las
expectativas de devaluación implícita en el Rofex del 50% más eventual acuerdo
con el FMI, anticipan un ajuste del dólar oficial".
Por
el lado del economista Sebastián Menescaldi, director asociado de Eco Go,
que estima $175 para fin de este año, sostiene: "La perspectiva de tipo de
cambio depende si se atrasa o no el acuerdo con el FMI. Nosotros estimamos que
se dilatará y se exigirá una recomposición más acelerada del tipo de
cambio. Un salto devaluatorio que permitiría recuperar algo de
competitividad".
Es
decir, un ajuste cambiario que serviría como "ancla para
sostener al resto de la economía, reducir la brecha y contar con dólares para
que la economía pueda volver a crecer. Todo está sujeto a cuando se demore
el acuerdo con el Fondo, y los plazos y condiciones", completa Menescaldi
a iProfesional.
Por
el lado de Pablo Repetto, director de la consultora GRA de Gabriel
Rubinstein, los pronósticos son de un escenario moderado, donde habría una
devaluación más leve y el dólar finalizaría 2022 en $149,20.
"Creemos
que el Gobierno va a elevar un poco
el ritmo de devaluación, pero va a tratar de evitar un salto discreto aun cuando arregle el
tema del FMI", dice Repetto a iProfesional.
Y
completa: "El problema que vemos es que el Banco Central no va a
poder acumular reservas en serio, más allá de los efectos
estacionales".
En
tanto, Camilo Tiscornia, director de C&T Asociados, cuyos pronósticos
son de $162,40 para diciembre de este año, sostiene: "Nuestra hipótesis es
que el Gobierno va a tener que cambiar algunas cosas, sobre todo en base
al acuerdo con el FMI y lo que se negocie. Entre esos cambios, se encuentra la
política cambiaria".
A
su entender, "debería tratar de mover más rápido el tipo de
cambio oficial, sobre todo el primer trimestre del año, para después aflojar el
ritmo de suba. Aunque creemos que van a tratar de evitar un salto, para ir a un
ritmo más rápido de devaluación que le permita recuperar un poco de
competitividad, que se ha perdido bastante durante 2021, cuando la inflación
fue más rápido".
Finalmente, Claudio
Caprarulo, economista principal de Analytica consultores, prevé un dólar de
$168,17 para fines de 2022, en el que acota que se deberá seguir de cerca las
dos variables que se están discutiendo con el FMI: "El déficit
fiscal y cómo Argentina va a juntar reservas. Ahí se deriva
sobre qué se va a hacer con el tipo de cambio", detalla a iProfesional.
|