Por Mirta
Fernández - El directorio del Banco Central dispuso este jueves una suba de
la tasa de política monetaria (LELIQ) y aumentó también los
rendimientos de los depósitos a plazos fijos tal como había adelantado la
institución en su plan de hoja de ruta para 2022 y como reclamaba el mercado.
"Fijar
el sendero de la tasa de interés de política de manera de propender hacia
retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local, y de preservar
la estabilidad monetaria y cambiaria", había plasmado la entidad monetaria
en el documentos con los planes y objetivos para este año.
Y
esa misma intención ratificó ayer el ministro de Economia Martín Guzmán al
exponer ante los gobernadores la marcha de las negociaciones con el FMI, ya que
el organismo internacional exigía tasas reales positivas para atacar la
"persistente inflación".
Es
un requerimiento del plan del FMI "porque ve que una de las
principales debilidades de Argentina es la desconfianza sobre su moneda",
argumentan los economistas.
Pero
esta decisión tiene consecuencias a favor y en contra.
El
BCRA subió la tasa: efectos positivos
1.
Los economistas plantea una mayor velocidad en el crawling peg debía ser acompañada
por una suba de la tasa de interés en pesos para no desalentar
la liquidación de divisas de los exportadores en un contexto de escasez de
dólares.
La
consultora Equilibra había alegado en ese sentido que ante la aceleración del
crawling peg para salir del actual esquema de retraso cambiario, el BCRA
"debía subir la tasa de interés para que a los agentes económicos no les
convenga endeudarse en pesos para posponer exportaciones y/o adelantar
importaciones, lo que agudiza la escasez de divisas en el mercado
oficial".
2.
Una suba de las tasas de los plazos fijos que haga más atractivo el rendimiento
de esas colocaciones ayuda a revertir la salida de dólares, y alentar
una mayor demanda de pesos, en un mes como enero donde tradicionalmente esa demanda cae.
3.
Esto, a su vez, ayuda a empezar
a estabilizar el escenario cambiario al desincentivar
conductas más especulativas de los exportadores,
4.
Además, evita que el aumento del tipo de cambio se traslade
rápidamente a precios.
El
BCRA subió la tasa: efectos negativos
1.
Se encarece el costo de los créditos para empresas lo que complica el acceso al
financiamiento y afecta la situación de un entramado productivo ya muy golpeado
por la pandemia, y por ende, puede tene un efecto adverso en el nivel de
inversión.
2.
Hay menos incentivo al consumo porque al encarecer el costo del
financiamiento repercute sale más caro financiar las compras en cuotas.
3.
A su vez, ese combo de facotores puede tener
un impacto negativo en la actividad económica.
4.
Deteriora el balance del BCRA, ya que tiene que pagar más intereses por Leliqs
y pases que coloca a los bancos, generando un mayor déficit
cuasifiscal de
la entidad monetaria.
En
ese sentido, un reciente informe de Delphos consideró que "el objetivo de
tasas reales positivas requeriría varios aumentos sucesivos a lo largo de 2022,
una trayectoria similar a las subas dispuestas por otros bancos centrales de la
región".
|