Los
importadores de autos no tendrán acceso a dólares del BCRA para ingresar
vehículos
Esta
semana, funcionarios de la Secretaría de Industria informaron a los
importadores de autos que no podrán acceder a dólares a través del Banco
Central para ingresar vehículos desde el exterior. Una situación que no es
nueva y se venía repitiendo durante los últimos tres meses del año pasado,
cuando la escasez de divisas obligó al Gobierno a restringir las importaciones.
La
limitación de acceso a divisas afecta a los distribuidores de marcas
importadas sin fábricas en la Argentina. Las terminales radicadas en el país
pueden importar y recibir dólares en la medida en que también exporten.
La
noticia fue transmitida por los funcionarios a directivos de la Cámara de
Importadores y Distribuidores Oficiales de Automotores (Cidoa) durante una
reunión realizada el martes pasado que fue informada por el diario Ambito
Financiero.
Antes
de la limitación, los importadores recibían a través del Banco Central los
dólares necesarios para poder ingresar vehículos. Desde hace varios meses,
deben recurrir al financiamiento a través de créditos tomados en el exterior,
generalmente de las empresas proveedoras de los automóviles.
FILE PHOTO: Imported
Mercedes Benz cars are seen next to containers at Tianjin Port, in northern
China February 23, 2017. REUTERS/Jason Lee/File Photo
“Los
funcionarios de la secretaría nos ratificaron lo que ya venía ocurriendo.
Antes, el Central nos adelantaba los dólares pero desde hace unos meses estamos
tomando créditos con nuestros proveedores. Cada marca fue haciendo las
gestiones correspondientes. A los 180 días del embarque o más recién ahí
obtenemos los dólares o 360 días en el caso de vehículos de más de USD 35.000″,
explicó a Infobae Hugo Belcastro, presidente de Cidoa.
“Esto
va a ser así todo el año, mientras haya escasez de divisas. Hoy está bastante
flexible la posibilidad de financiamiento en el exterior con una baja tasa de
interés anual, del 3%. Se va a incrementar un poco el precio final del
producto. Y siempre existe el riesgo argentino”, indicó Belcastro.
Las
empresas que importan autos de marcas que no cuentan con fábricas en la
Argentina reciben pesos por la venta de los vehículos y luego obtienen algún
instrumento financiero que les permite afrontar luego los pagos en dólares y
evitar el impacto de una posible devaluación. Un ejemplo son los bonos dólar
linked.
Con
todo, la falta de autos en el mercado frente a una demanda creciente
seguirá siendo un problema durante 2022. “Autos van a faltar. En el caso de
algunas marcas se nota que les cuesta más ingresar los vehículos. Estamos en
una economía con escasez de oferta que va a seguir mientras no se logren
acuerdos internacionales y sigan faltando divisas”, señaló Belcastro.
El
mercado de venta de autos 0 kilómetro cerró el año 2021 con 381.777
unidades, esto es un 11,5% más que el 2020, en el que se habían registrado
342.540, según los datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores
(Acara). En el sector, estiman que este año se podrían registrar ventas por más
de 400.000 unidades. “Hay demanda y avidez por el consumo. El mercado podría
llegar a 450.000”, apuntó el titular de Cidoa.
El
porcentaje de autos de producción nacional sobre el total de autos patentados
pasó de 35% en 2020 a 50% en 2021.
Por
otro lado, las autoridades de las terminales automotrices que integran la
Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), se reunieron el miércoles pasado
con el presidente Alberto Fernández y el ministro de Desarrollo
Productivo, Matías Kulfas. En el encuentro, se adelantó el balance anual
de la industria que concluyó 2021 con un crecimiento de la producción
(vehículos livianos y pesados) del 65,8% en comparación con 2020 y del 34,4% en
comparación con 2019. En exportaciones, las terminales automotrices cerraron el
año con un crecimiento de 81,7% en comparación con 2020 y aumentaron sus envíos
en un 11,9% frente a 2019.
|