Guzmán
afirmó que la distancia entre lo que plantea el FMI y lo que propone el
Gobierno consiste en diferenciar un programa de ajuste del gasto real, que
detendría con seguridad la recuperación, versus un programa que le dé
continuidad a la recuperación de la economía
Por
Daniel Blanco Gómez - Luego de la presentación de ayer ante gobernadores en
Casa de Gobierno, el ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunió hoy
con empresarios de compañías multinacionales que operan en el país y con la
cúpula de la Confederación General del Trabajo (CGT) con el propósito de darles
un informe sobre las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El
encuentro se desarrolló en la Terraza del Palacio de Hacienda. Forman parte del
almuerzo la ministra de Salud, Carla Vizzotti, el ministro de Agricultura
Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, y el titular de la cartera de
Desarrollo Social, Juan Zabaleta.
Por
el lado empresario participaron Antonio Aracre (Syngenta); Laura
Barnator (Unilever); Daniel Herrero (Toyota) y Verónica Marcelo
(Natura). Mientras que del lado de los sindicalistas dijeron presente el
cosecretario de la CGT, Héctor Daer; Jorge Sola (Sindicato de
Seguros); Andrés Rodríguez (UPCN); y Antonio Caló (UOM).
La
reunión de Guzmán con empresarios se realizó un día después de que el
funcionario presentara frente a gobernadores un informe sobre el estado de las
negociaciones con el FMI.
En
Casa Rosada y junto al presidente Alberto Fernández, Guzmán reclamó a la
comunidad internacional que apoye la posición del país ante el organismo de
crédito internacional por la restructuración del crédito stand by por
USD 44 mil millones –se prevé avanzar hacia un de facilidades extendidas por 10
años-, al tiempo que reconoció que en el sendero fiscal “no hay acuerdo”
todavía con el Fondo.
El
funcionario afirmó que la distancia entre lo que plantea el FMI y lo que
propone el Gobierno consiste en diferenciar un programa de ajuste del gasto
real, que detendría con seguridad la recuperación, versus un programa que le dé
continuidad a la recuperación de la economía.
El
titular de la cartera de Economía detalló que la Argentina propone bajar el
déficit “en forma gradual con la posibilidad que el Estado pueda favorecer las
condiciones de producción. La Argentina propone reducir el déficit a través de
crecimiento”.
Sin
embargo, dijo que lo que pide el FMI es diferente de lo que presentó el
Gobierno. Por esa razón, el ministro consideró importante que el gobierno y la
oposición estén alineados en defender los intereses de la Argentina. “Cada uno
tiene que definir la camiseta que se quiere poner”, remarcó, al tiempo que
añadió: “No es una cuestión de visiones sino de intereses en juego”.
“Algunos
pueden plantear un programa recesivo que baje el nivel de exportaciones y
permita elevar el superávit comercial para pagar deuda pero primero que todo
está asegurar la recuperación económica de la Argentina”, destacó.
Al
explicar el contexto internacional, Guzmán aseguró que no existe un buen
acuerdo. “Lo que existe es un acuerdo bueno en términos relativos, que nos
permita dar un paso adelante para seguir en la senda de la recuperación”, dijo.
“La
diferencia entre lo que plantea el Fondo y el Gobierno argentino consiste en
diferenciar un programa que con alta probabilidad sostendría la recuperación
económica que la Argentina está viviendo. Es esencialmente un programa de
ajuste de gasto real versus un programa que le dé continuidad a esta
recuperación fuerte a la economía”, insistió el ministro en su presentación
ante los gobernadores en Casa de Gobierno.
El
propio Guzmán fue quien brindó detalles a los mandatarios provinciales sobre
las variables más importantes en torno a las cuales gira un posible acuerdo con
el organismo de crédito internacional. Estas son: la emisión monetaria; el
sendero fiscal y las reservas disponibles del Banco Central. Se trata de
los puntos más relevantes que Argentina deberá privilegiar para avanzar con una
restructuración del crédito stand by tomado en 2018 durante la gestión de
Cambiemos para avanzar con uno de facilidades extendidas a 10 años de plazo.
En
este contexto, el ministro de Economía mantiene la decisión de realizar la
semana que viene una convocatoria a los jefes del bloque del Parlamento para
informar sobre la negociación. La misma aún no tiene fecha pero se llevará
a cabo en el Palacio de Hacienda antes de que finalice enero.
Cabe
recordar que este jueves, la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti,
afirmó que el FMI “pide una política de ajuste que el Gobierno no está
dispuesto a aplicar”, pero garantizó que el país no caerá en default con ese
organismo.
|