El número de trabajadoras y trabajadores con empleo asalariado
registrado del sector privado acumula 12 meses consecutivos de crecimiento, con
un crecimiento del 0,4% en noviembre en empresas de más de 10
personas, de acuerdo a la nueva Encuesta de Indicadores Laborales (EIL)
octubre/noviembre de 2021.
En
octubre de 2021 se registraron 146 mil personas más en el segmento ocupacional
del empleo asalariado registrado privado que el mismo periodo del 2020. De esta
manera, se recuperó el 78% de los puestos perdidos durante los primeros meses
de pandemia.
Las ramas de actividad que
mostraron mayor dinamismo mensual:
-Hoteles y restaurantes 1,9%
-Construcción 1,3%
-Explotación de minas y canteras 0,6%
-Comercio y reparaciones 0,3%
-Enseñanza 0,3%
La tasa de
empleo (la relación entre el empleo y la población total) presenta el mayor
valor desde el año 2013. Mientras que la cantidad de mujeres ocupadas se
incrementó un 16,4% y entre los varones el crecimiento de ocupación fue del
14,5%, indicó Diego Schleser, subsecretario de Estudios y Estadísticas.
Al
igual que el mes pasado, la expansión del empleo se observó tanto en el
aglomerado del Gran Buenos Aires como en el conjunto de los aglomerados del
interior del país. En GBA se mantiene el ritmo de expansión del mes pasado,
mientras que en el promedio de los aglomerados del interior, el incremento en
noviembre resulta de mayor magnitud al de octubre (0,6% vs. 0,3%).
De
acuerdo al informe, la recuperación de la economía, en un contexto donde avanza
la vacunación entre la población, está permitiendo concretar una significativa
y sostenida mejora de los indicadores laborales.
Este
comportamiento refleja el impacto que ha tenido la implementación de políticas
económicas, laborales y sociales que pusieron al trabajo en el centro de las
medidas adoptadas y que se han ejecutado aun durante la pandemia.
Además,
los resultados en términos de la expansión del empleo asalariado registrado se
prolongan hacia otras categorías ocupacionales, que también reafirman el
contexto de recuperación de las condiciones laborales. En este sentido, según
la información relevada por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), en el
tercer trimestre de 2021 se asiste a la presencia de la
mayor cantidad de personas ocupadas en el total de aglomerados urbanos desde el
2003, y la tasa de empleo presenta el valor más elevado desde el año 2013.
Durante
octubre de 2021 resalta el crecimiento del empleo registrado del personal de
casas particulares, seguramente favorecido por la reciente implementación del programa
REGISTRADAS, que tiene como objeto promover la formalización del sector.
Finalmente,
el carácter virtuoso que asume el comportamiento del mercado de trabajo
argentino en esta etapa se puede apreciar, no solo por el crecimiento que
muestra el empleo en sus diversas manifestaciones, sino también por la
importante reducción que registró la tasa de desempleo en el tercer trimestre
del año.
En
efecto, el índice de desempleo es el más bajo de los terceros trimestres
relevados entre 2016 y 2019, pero lo más importante es que la baja de la tasa de desempleo se consiguió en un entorno
de crecimiento de la participación de la población en el mercado laboral (mayor
tasa de actividad).
La
información relevada por la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) para el mes
de noviembre de 2021, en empresas de más de 10 personas ocupadas localizadas en
12 centros urbanos, da cuenta de un crecimiento mensual de 0,4% en el nivel de
empleo asalariado registrado en el sector privado.
Esta
variación mensual muestra una aceleración de la expansión del empleo formal, en
un marco de cinco meses de crecimiento consecutivo. Hay que remontarse hasta el
año 2013 para encontrar, en la comparación de los meses de noviembre de los
últimos años, un incremento mensual del empleo de igual magnitud que el
verificado en la actualidad.
El
crecimiento del empleo concuerda con un mayor dinamismo observado en el mercado
de trabajo. Tanto la tasa de contrataciones como la de desvinculaciones de
personal son mayores que en los meses pre pandemia, ubicándose en niveles
similares a los años 2016 y 2017.
|