La
minería fue el cuarto sector en aportar más divisas en dicho año, sin tomar en
cuenta oleaginosas y cereales
El sector minero aportó
un total de US$ 53.813 millones a la Argentina entre enero de 2003 y octubre de
2021, con lo que se convirtió en la única industria que tuvo saldo positivo en
dólares todos los meses durante 17 años, de acuerdo a un análisis cambiario
realizado sobre el citado período en base a los balances del BCRA.
El
informe -elaborado por la Secretaría de Minería- destaca que los ingresos de divisas
por inversión extranjera directa (IED) en el sector enero de 2003 y octubre de
2021 explicaron el 20,16% del total, equivalente a uno de cada cinco dólares,
por un monto de US$ 7.732 millones.
En
el marco de este análisis, se advierte en el comercio de bienes y servicios de
la economía en general un superávit sostenido en el tiempo, comandado
principalmente por el sector agropecuario, la agroindustria y la minería.
Mientras que el comercio de servicios, la remisión de utilidades y dividendos,
los pagos de interés y el atesoramiento son los principales factores que
explican la disminución de las reservas internacionales, reseñó el documento de
trabajo.
Según
consta en el “Informe de la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario”
de octubre de 2021, excluyendo oleaginosas y cereales, la minería fue el
cuarto sector en aportar más divisas en dicho año. Así, formó parte del grupo
de sectores que explican el 69% de los ingresos de divisas en ese mes, junto
con alimentos, bebidas y tabaco; industria automotriz; petróleo; e industria
química, caucho y plástico.
En
ese sentido, el documento resaltó que "En este sentido, la minería
demuestra ser un sector que a lo largo del tiempo aporta sistemáticamente
dólares a la economía nacional. En todos los meses durante casi dos décadas ha
sido superavitaria en el resultado de su balance cambiario".
En
el período analizado, el sector minero aportó un total de US$ 53.813 millones
netos, una cifra que se encuentra en fuerte contraste con el resultado final
del balance cambiario consolidado del período, con un déficit de US$ 15.525
millones. "De no contar con el sector minero, el déficit hubiese sido un 346,62%
mayor", destacó el informe de la Secretaría.
En
cuanto a los ingresos de divisas por inversión extranjera directa (IED) de la
minería representaron el 20,16% del total (uno de cada cinco dólares) y
equivalen a US$ 7.732 millones.
El
sector supera en un 17,47% el resultado financiero agregado de la economía, lo
que implica que los ingresos de esta cuenta del sector minero sirven para
financiar los déficit generados en las cuentas de los otros sectores. "En
un contexto de restricción por la balanza de pagos como el que caracteriza a
Argentina, la minería se posiciona como un actor necesario para mejorar el
desempeño macroeconómico nacional", se destacó en el trabajo.
Una
parte de la variación en los montos del resultado cambiario de la minería
responde a los cambios en los precios internacionales de los metales, ya que
desde inicios de 2003 hasta inicios de 2013 los precios tuvieron variaciones
interanuales positivas, con una caída durante la crisis financiera
internacional de 2008/2009.
Por
otro lado, entre 2013 y 2017 los precios internacionales cayeron respecto del
año previo y a principios de 2020, con el shock del coronavirus, tuvieron una
variación positiva sin precedentes que se prolonga hasta hoy.
"Esto
abre un escenario positivo para Argentina debido a su potencial geológico y a
la sensibilidad de las inversiones mineras frente a las variaciones de los
precios internacionales", concluyó el documento.
|