Durante
el debate en comisiones sobre el Presupuesto 2022 y
en la Cámara Baja, surgieron posiciones opuestas respecto a la situación fiscal
de la Argentina. Uno de los temas más mencionados estuvo relacionado al gasto público
nacional. Un reciente informe del IARAF (Instituto
Argentino de Análisis Fiscal) dio cuenta de una baja del gasto público en
términos reales a moneda constante cercano al 8% entre 2017 y 2021. ¿Cómo
fueron destinados los recursos?
La
primera conclusión relevante del análisis es que el Gasto público primario
nacional acumulado a noviembre de 2021 resultó un 6,7% inferior al del periodo
enero-noviembre de 2017 (todas las variables están medidas en pesos de
noviembre de 2021, por lo que todas las variaciones son reales o en moneda
constante).
La
segunda conclusión a la que llegó el IARAF, es que el Gasto público total
nacional de 2021 fue un 7,9% más bajo que el de 2017. Es decir que tanto el
nivel de gasto primario como de los intereses de la deuda, resultaron
inferiores en 2021 respecto a 2017 (año de referencia por ser el año de mayor
nivel de gasto de los últimos seis).
Los ganadores y perdedores
Otro
punto clave para el informe fueron los rubros a los que fueron destinado los
recursos públicos. El principal rubro del gasto nacional, que
ocupó más de la mitad del Gasto Total, fueron las Prestaciones sociales,
que incluyen los pagos de jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares y
por hijo a trabajadores y beneficiarios de AUH, pagos al PAMI y otros programas
de asistencia social normalmente ejecutados por ANSES.
Los
gastos de funcionamiento del gobierno, con un 17% del total, ocuparon el
segundo lugar en el periodo descripto. Aquí el principal gasto era el de salarios
del personal. El resto de los gastos en el rubro corresponden a la compra de
bienes y contratación de servicios que realiza el Estado para funcionar
administrativamente.
En
tercer y cuarto lugar en orden de importancia, se tuvo al Gasto de Capital y al
Gasto en subsidios económicos
(al transporte y a la energía, respectivamente).
En
un análisis detallado, el IARAF afirmó que pese a que las prestaciones sociales
ocupan la mayor carga del gasto, éstas han caído un 6,3% real entre 2017 y
2021. Las jubilaciones y pensiones contributivas y no contributivas, por su
parte, también registraron una caída mayor entre el 17% y el 27% en términos
reales.
Otro
rubro importante son las prestaciones del INSSJP (PAMI), las que acumularon a
noviembre una caída del 22% real si se las compara con el mismo periodo de
2017. Las asignaciones familiares y por hijo, junto a la AUH, también son un
componente de relevancia en este rubro. En ambos casos, la reducción de los
primeros 11 meses de 2021 versus 2017 fue del 7% real.
Respecto
al segundo rubro de mayor importancia en el gasto público nacional se
encuentran los gastos de funcionamiento que también registraron un descenso. En
este caso, cayó un 21% en términos reales desde 2017 empujado principalmente
por la reducción real de los salarios públicos, que acumula un 27% a noviembre
de 2021 comparado con los primeros 11 meses de 2017.
"Del análisis comparado surge en primer lugar el hecho de una caída
real. Esto implica que si hubo gastos que se incrementaron, lo hicieron a
partir de gastos que se redujeron. La reducción neta del gasto fue
equivalente a una reducción neta del déficit. Son tres los gastos que
crecieron: Otros programas sociales, subsidios a la energía y transferencias
corrientes a provincias. Respecto a este último rubro, es preciso aclarar que
el flujo de fondos que va de Nación a provincias se compone tanto de
transferencias corrientes como de capital", explicaron desde IARAF.
"En
efecto, las transferencias de capital se redujeron entre los años 2017 y 2021
en una cuantía superior al aumento de las corrientes. Es decir que las 26 transferencias a provincias tuvieron una caída neta
equivalente a $169.107 millones considerado a moneda de noviembre de 2021",
agregaron.
Los rubros que más crecieron
-Subsidios
a la energía aumentaron un 134,3% entre 2017 y 2021. "Los subsidios al
transporte resultaron un 20,6% menos que lo que se transfería en 2017. Es
decir, que el aumento del gasto en subsidios a la energía se financió con la
reducción de otros subsidios como el transporte y el gasto en personal".
-Subsidios
o planes sociales que otorga ANSES: durante 2021 crecieron un 360% que lo que
se otorgó en 2017.
Los rubros que más perdieron:
-Jubilaciones
y pensiones contributivas, no contributivas y prestaciones del PAMI: 17%, 27% y
22% respectivamente según IARAF. "En conjunto, mostraron una caída real
del 18% resultante de una disminución equivalente a $905.034 millones
constantes en conjunto".
-Gasto
en salarios: equivale a un 27% de caída en moneda constante respecto al 2017.
-Gasto
de capital: reducción del 35%
-Mientras
que, los intereses de deuda en los primeros once meses de 2021 son 21% menores
que los abonados entre enero y noviembre del 2017 a moneda constante.
|