Por Santiago
Reina
- Los dólares financieros
cerraron dispares este miércoles, con un mercado atento a los
detalles que brindará el ministro de Economía ante los gobernadores, en torno a
las negociaciones con el FMI. En el segmento oficial, el Banco Central (BCRA)
volvió a comprar divisas y aceleró en estos primeros días del año el ritmo de
ajuste del tipo de cambio.
En
una semana con bastante volatilidad, el dólar CCL -operado con los Bonar 2030,
los bonos más líquidos de la plaza financiera- cayó 0,9% (-$1,75) hasta los
$203,49, con lo que la brecha con el tipo de cambio mayorista que regula el
BCRA se redujo al 97,3%. Por el contrario, el dólar MEP o Bolsa trepó 0,8% ($1,91) a $199,07, y
llevó al spread con el oficial hasta el 93%.
“Tras el reacomodamiento alcista reciente, los
dólares financieros se inclinan a un respiro mientras los inversores analizan
el panorama político y económico en busca de evaluar las chances y la calidad
del acuerdo al cual podría aspirarse con el FMI”, sostuvo un operador.
El
titular de Economía, Martín Guzmán, hará públicos esta tarde los detalles de
las conversaciones con los representantes de la institución que conduce
Kristalina Georgieva en torno al resultado fiscal, la emisión monetaria y
reservas del BCRA.
El
Gobierno busca mostrar consenso tanto a nivel local como a nivel internacional
de cara al acuerdo con el FMI. Sin embargo, la tensión política no tardó en
aparecer luego de que representantes de Juntos se negaran a asistir por
considerar a la iniciativa como demagógica.
"La
deuda la contrajimos nosotros, lo menos que podemos hacer es ir a escuchar a
Martín Guzmán", señaló el gobernador de Jujuy en declaraciones al programa
radial De Acá en Mas, en contraposición a la postura de muchos miembros de la
oposición.
"Hace
falta consensuar (...) el acuerdo con el Fondo sería una gran
oportunidad", dijo en declaraciones televisivas Héctor Torres, ex director
argentino en el organismo.
Analistas
del mercado no descartan que, mientras sigan las tratativas, Argentina busque
créditos bilaterales como salida financiera de corto plazo.
Vale
recordar que las reservas netas apenas superan los u$s2.000 millones. En
contraposición, solo en el primer trimestre del año la deuda con los
principales organismos multilaterales de crédito es de u$s6.000 millones.
Banco Central y dólar
oficial
En
este contexto, la autoridad monetaria pareciera haber acelerado tenuemente el
“crawling peg”, aunque todavía es prematuro para afirmar que se trata de un
cambio de estrategia que se mantendrá en el tiempo.
El
dólar mayorista subió este miércoles cinco centavos a $103,14. De esta manera,
en lo que va de la semana la cotización ascendió 42 centavos, lo mismo que en
toda la semana anterior.
Vale
recordar que en la víspera de año nuevo la entidad el Central difundió sus
objetivos y metas para el 2022, que contemplan la aceleración de la tasa de
devaluación al ritmo de la inflación y la fijación de tasas de interés
positivas en términos reales. Según estiman fuentes del mercado, este jueves
podría haber un incremento en las tasas de referencia.
La
entidad que conduce Miguel Ángel Pesce terminó su intervención de esta rueda
con un saldo positivo de u$s20 millones. Por ende, desde que comenzó 2022 acumula una
compra neta de u$s26 millones, en el marco del desarrollo de la cosecha fina de
trigo, que podría aliviar la presión sobre las reservas.
“La
mejora en los ingresos desde el exterior sirvió para abastecer la demanda de
divisas y generar al mismo tiempo un excedente que fue aprovechado por el Banco
Central para exhibir el mejor resultado de esta semana. La primera parte de
enero muestra una aceleración en el ritmo de ajuste de los precios del dólar
mayorista, un hecho que se verá si se mantiene constante durante el resto del
mes, o si es solo una situación puntual que se modificará en las próximas
semanas” dijo Gustavo Quintana, de PR Corredores de
Cambio.
Por
su parte, el dólar ahorro o dólar solidario -que incluye un 30%
del impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta del Impuesto a las Ganancias- subió apenas tres centavos esta jornada, a $179,24.
Dólar blue
El dólar blue registró
su segundo incremento consecutivo este miércoles y se afianzó como la
cotización más cara del mercado, según un relevamiento de
Ámbito en el Mercado Negro de Divisas.
Tras
subir 50 centavos el martes, el dólar infomal trepó $1 esta jornada para
culminar en los $207,50. Por ende, la brecha con el
oficial se elevó al 101,2%.
|