Por Liliana Franco - El ministro
de Economía, Martín Guzmán encabezará
en el Palacio de Hacienda una reunión junto al titular del Banco Central, Miguel
Pesce – el ministro de Producción, Matías Kulfas y el
Secretario de Comercio, Roberto Felleti convocaron
a empresas productoras de productos de la canasta de alimentos. La
suba de la inflación de diciembre preocupa a las autoridades.
El Gobierno considera una pieza clave para la estabilización
inflacionaria un acuerdo de precios y
salarios. Asimismo, el propio Fondo Monetario Internacional está a la espera de
ver como se concreta este acuerdo.
Este martes, el propio ministro de Economía, Martin Guzmán encabezará
una reunión junto al titular del Banco Central, Miguel Pesce – el
ministro de Producción, Matías Kulfas y el
Secretario de Comercio, Roberto Felleti para,
en esta primera etapa, avanzar en los lineamientos de dar un sendero de aumento
de precios. Por el sector empresario fueron convocados, los directivos
empresas- Laura Barnator (Unilever); Gabriela Bardin (Procter); Agustin Llanos
(Molinos); Abelardo Gudiño (Coca Cola); Adrián Kaufman Brea (Arcor) - Gonzalo
Fagioli (Quilmes); Maximiliano Lapidus (Mastellone) entre otros.
En reuniones previas, Feletti acordó que los acuerdos este año serán
voluntarios y comenzarán a regir a partir del 8 de enero. Este viernes vence el
acuerdo vigente. Se prevé correcciones mensuales y revisiones trimestrales, un
esquema similar al de Precios Cuidados.
Si
bien el FMI no
es muy partidario de este tipo de medidas como recurso permanente, si las
acepta como una parte del plan de estabilización.
Hasta ahora las conversaciones sobre el tema de precios eran básicamente
discutidas en la Secretaria de Comercio pero el encuentro que hoy preside el
titular del Palacio de Hacienda se enmarca en la importancia que le confiere el
gobierno a lograr cuanto antes posible un programa con el FMI. Si bien en este
encuentro fueron convocadas algunas de las empresas alimenticias, la intención
oficial es avanzar en este tipo de acuerdo con otros sectores.
Alimentos
Distintas consultoras vienen alertando sobre una aceleración en los
precios -algunas calculan que superó el 4% en diciembre pasado-,
particularmente de los alimentos, uno de los temas que más preocupan al
Gobierno dado su efecto sobre el poder adquisitivo de la población.
La proyección de Ecolatina contempla una suba de
3,8% para el último mes del año, tras una primera quincena que
registró un repunte de 4,4%, estimándose un cierre del año 50,5%. Según la
consultora que fundó Roberto Lavagna, la indumentaria fue el rubro que más
subió, 7,5%, pero los alimentos y bebidas también muestran
una suba de 5,2%.
Para Eco Go la inflación de diciembre se ubicó en 3,5%
con el rubro alimentos y bebidas aumentando 4,3%. Al
respecto, la firma que dirige Marina Dal Poggetto señala
que la temporada de fiestas vino acompañada de subas en la carne vacuna que
aumentó 14,3%. En tanto, el cerdo y el pollo registraron incrementos de 5%. En
tanto, la inflación núcleo fue de 54,6%.
De esta forma, alimentos y bebidas exhibe una
suba de 57,3% en 2021, por encima del promedio general – 50,5%-. Las carnes
rojas lideran los incrementos con casi 115%.
De acuerdo con el relevamiento de precios minoristas de C&T para GBA, en diciembre hubo un aumento de 4,5%
mensual, muy superior al 2,6% de noviembre, pero igual al dato de diciembre del
año pasado.
Como suele suceder los meses de diciembre, esparcimiento presentó el
incremento más elevado por el pico que tiene el turismo al comenzar la
temporada de verano.
Le
siguió alimentos y bebidas, el rubro de mayor ponderación, que tuvo un
fuerte repunte luego de la moderación que se había dado en noviembre por el
congelamiento de precios y varias bajas estacionales fuertes. La carne tuvo un
rol preponderante, sostiene la consultora de Camilo Tiscornia, pero
tendió a moderarse sobre el fin de año.
|