La
balanza comercial bilateral con Brasil cerró 2021 con
un superávit de u$s66 millones, explicado por un salto anual del 51,3% en las exportaciones argentinas,
superior al aumento del 40% que tuvieron las importaciones. En 2020 se había
verificado un déficit de u$s592 millones.
Según
datos publicados por el Ministerio de Economía brasileño, Argentina vendió al país vecino por u$s11.949 millones durante el
año que acaba de finalizar, la cifra más alta desde 2014. Paralelamente,
las compras acumularon unos u$s11.883 millones. De esta manera, el flujo
comercial entre ambas naciones se incrementó un 45,4% respecto de 2020, año
atravesado por una fuerte merma en el comercio internacional
debido a la pandemia de Covid-19.
El
embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, destacó
que la buena performance de las importaciones fue fruto del trabajo coordinado
entre la Embajada, los 10 Consulados Argentinos y la Cancillería, conducida en
los primeros meses por Felipe Solá y luego por Santiago Cafiero.
El
funcionario remarcó la importancia de medidas como el desarrollo de Cámaras
Bilaterales de Comercio e Industria, el Programa de Reducción de Costos
Logísticos, las rondas de negocios y misiones comerciales en diversos sectores
estratégico, el trabajo de financiamiento en conjunto con el BICE, el Banco
Nación y el Banco Provincia, la liberación de trabas sanitarias y fitosanitarias
que existían para los productos agrícolas, y la aprobación en Brasil de la
harina HB4 sobre la base de trigo genéticamente modificado, "el primer
producto de exportación agrícola a Brasil".
Con
una mirada distinta, desde la consultora Abeceb sostuvieron
que el superávit comercial bilateral fue explicado más por las trabas a las
importaciones implementadas por el Gobierno Nacional, que por la mejora en las
exportaciones.
En
diciembre Argentina registró su cuarto mes consecutivo con superávit en el intercambio
de bienes y servicios con Brasil, al arrojar un resultado positivo de u$s96
millones.
Las
importaciones subieron 42% respecto de diciembre de 2020 hasta los u$s1.139
millones, la cifra más alta de 2021. La caída interanual del 34,2% en las
compras de vehículos para transporte de pasajeros, afectadas en gran parte por
la escasez mundial de chips, fue más que compensada por los incrementos de 77% en las adquisiciones de "Mineral de Hierro
y sus Concentrados" y del 54,9% en "Papel y Cartón".
En
Abeceb también resaltaron el ascenso de casi 700% en
todo 2021 de las importaciones de “Productos semiacabados, lingotes y otras
formas primarias de hierro o acero” a raíz de la fuerte
recuperación de la industria siderúrgica argentina, traccionada por el sector
automotriz, la construcción y los electrodomésticos.
Mientras
tanto, en el último mes del año las exportaciones a Brasil treparon 57,7%
interanual hasta los u$s1.235 millones. "En su composición, debemos destacar las exportaciones de energía eléctrica, que
alcanzaron los u$s133,7 millones en diciembre y los u$s1.061,8 millones en todo
2021 (incrementos interanuales del 395,5% y del casi el 3000%
respectivamente) debido a la dificultad que está teniendo Brasil para generar
energía como consecuencia de la fuerte sequía que viene transitando hace varios
meses", profundizó Abeceb.
También
se percibieron fuertes incrementos en las exportaciones de Vehículos para
Pasajeros, que
representaron el 12,4% de las ventas a territorio presidido por Jair Bolsonaro
en 2021, y de Trigo y Centeno sin moler.
De
cara a 2022, la consultora advierte que varios factores pueden desalentar el
comercio internacional, como la suba de tasas por parte de la Fed, la aparición
de nuevas cepas de Covid-19 y los cuellos de botella en la oferta. A esto se
les suman una posible recesión en Brasil y desaceleración en Argentina, y la
incertidumbre en torno al año electoral en la principal economía de Sudamérica
y las negociaciones entre Argentina y el FMI.
Con
mayor optimismo, Scioli augura un 2022 de consolidación en "la inserción
de Pymes argentinas al mercado brasileño. En ese sentido, aseguró estar
trabando en el Plan de Acción de Promoción Comercial en Brasil 2022, con la
Identificación de "30 sectores prioritarios que tienen grandes oportunidades
de negocios en Brasil, como por ejemplo alimentos y bebidas, carnes, lácteos,
vinos y olivícola, autopartes, maquinarias y metalmecánica, fertilizantes,
entre otros".
|