Los
dólares financieros cerraron en baja en la segunda rueda del año, en medio de una
volatilidad en las cotizaciones y mientras los inversores permanecen atentos a
las negociaciones con el FMI y señales positivas que permitan acotar las
brechas. En simultáneo, el blue avanzó y volvió a ser el más caro del mercado.
Tras
haber saltado el lunes un 3% ($5,95), el CCL -operado con los Bonar 2030, los
bonos más líquidos de la plaza financiera- descendió un 1,4% ($2,84) hasta los
$205,24, con lo que la brecha con el tipo de cambio mayorista que regula el
BCRA se redujo al 99,1%. Por su parte, el dólar MEP o Bolsa bajó un 0,4% a $197,16, con lo que
el spread con el oficial retrocedió al 91,3%.
El
ministro de Economía, Martín Guzmán, subrayó la necesidad de "seguir
construyendo entendimientos con la comunidad internacional" para poder
avanzar en el acuerdo con el FMI y destacó la importancia de la
reunión que mantendrá el miércoles con algunos gobernadores para ponerlos al
tanto de la posición argentina en las negociaciones que lleva adelante con el
organismo multilateral.
"Es
muy importante seguir construyendo entendimientos con la comunicad
internacional. Pensemos que estamos negociando con el resto de todos los países
del mundo. Es muy importante que la Argentina tenga una posición fuerte, una
posición con apoyo amplio de la sociedad, de los distintos frentes políticos
también, para poder lograr las mejores condiciones para nuestro país",
señaló Guzmán en entrevista exclusiva con Télam.
Además, el mercado espera señales también sobre un demorado plan económico
"plurianual" frente a presiones cambiarias, falta de reservas
en el banco central (BCRA), inflación anualizada por arriba del 50% y un
complejo déficit fiscal, en el contexto de una creciente tercera ola de la
pandemia de COVID-19.
Banco Central y dólar
oficial
El dólar mayorista, por su parte, subió nueve centavos a $103,12 bajo
la constante regulación del BCRA.
La
segunda jornada de la semana volvió a presentar un exiguo monto negociado en el
sector donde operan bancos y empresas. La divisa norteamericana exhibió un recorrido
algo mixto pero siempre acotado por las intervenciones oficiales que definieron
su evolución para hoy.
Los
mínimos se anotaron con las primeras operaciones formalizadas, en $103,07,
siete centavos por encima del final previo. En un escenario de bajo nivel de
actividad, los precios acotaron su fluctuación operando muy estabilizados en
torno a los valores de la apertura, con un recorrido muy estrecho que reflejó
cierto equilibrio en el desarrollo de las operaciones. Los máximo se anotaron
en $103,09 en los momentos previos al final de la fecha.
La
corrección del tipo de cambio mayorista suma ya 37 centavos, muy próxima a los
42 centavos de suba registrada en la semana anterior.
En
este contexto, el Banco Central anotó su segundo día consecutivo sin pérdidas
de divisas, aunque con un exiguo saldo positivo bastante alejado de los mejores
resultados exhibidos en los meses previos. Compró u$s1 millón y acumula u$s5
millones en las dos últimas ruedas.
"El
tránsito de la primera quincena de enero transcurre sin modificaciones
significativas, salvo la pequeña aceleración en el ritmo de ajuste de los
precios del dólar, algo que se verá en el futuro más cercano si es un cambio de
política o solo es una estrategia transitoria que desandará caminos en las
próximas semanas", destacó el analista Gustavo Quintana.
En
el segmento oficial, el dólar hoy ascendió
13 centavos a $108,61 -sin los impuestos-, de acuerdo al promedio en los
principales bancos del sistema financiero. A su vez, el valor minorista de la
divisa en el Banco Nación se mantuvo a $108.
El
dólar ahorro o dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35%
a cuenta del Impuesto a las Ganancias- avanzó 22 centavos a $179,21.
Dólar blue
El dólar blue ascendió
50 centavos a $206,50 este martes 4 de enero de 2022 y se convirtió de nuevo en
el más caro del mercado, tras caer $3 en las dos ruedas previas, según
un relevamiento de
Ámbito en el Mercado Negro de Divisas. De esta manera, la brecha con
el oficial trepó al 100,3%.
De
esta manera, en los dos primeros dos días del año acumula un descenso de $1,50. Mientras que, en todo 2021,
tuvo un alza de 25,3% ($42), casi la mitad respecto de la inflación del
período.
Luego
de tocar un piso de $139 en abril, la cotización del blue comenzó a mostrar una
dinámica alcista, aunque con oscilaciones. Los mayores incrementos del año se
verificaron en julio ( $12,50 o 7,4%) y junio ( $11 o 7%). Asimismo, la brecha
más alta de 2021 respecto del oficial fue anotada el 11 de octubre, cuando
alcanzó el 106,1%.
|