Por Mariana Leiva - Los dólares financieros
avanzan este lunes hasta un 3% en la primera rueda del año, tras trepar más de
40% en el acumulado de 2022, mientras se mantiene activa la cautela de
los inversores a la espera de novedades en relación a las negociaciones con el
FMI.
El
dólar CCL -operado con los Bonar 2030, los bonos más líquidos de la plaza
financiera- sube un 3% hasta los $208,19, con lo que la brecha con el tipo de
cambio mayorista que regula el BCRA se amplía al 102%. Por su parte, el
dólar MEP o Bolsa ascendió un 0,6% a $199,03, con lo que el spread con el dólar
mayorista alcanza el 93%.
"El
Gobierno tiene el pleno interés en cerrar un acuerdo lo más rápidamente posible
(...) Falta obtener todos los consensos internacionales que hacen falta para
poder tener un acuerdo entre ambas partes (Gobierno-FMI)", afirmó
recientemente el ministro de Economía, Martín Guzmán, en una entrevista con un
diario español.
El mercado espera señales también sobre un demorado plan económico
"plurianual" frente a presiones cambiarias, falta de reservas
en el banco central (BCRA), inflación anualizada por arriba del 50% y un
complejo déficit fiscal, en el contexto de una creciente tercera ola de la
pandemia de COVID-19.
"Los
dólares financieros y las referencias más libres siguen reflejando la cautela
de los inversores, y de ahí que más allá de efímeros respiros continúan
evidenciando un comportamiento firme ante la búsqueda de cobertura",
destacó el economista Gustavo Ber.
El
año 2021 estuvo atravesado por las elecciones de medio término, que tuvieron a
la oposición como ganadora en los principales distritos del país pero al
oficialismo mejorando considerablemente respecto del resultado de las PASO.
Hasta
las elecciones, la cotizaciones del dólar bursátil se mantuvieron frenadas por
las constantes intervenciones de organismos oficiales en la operatoria. Luego,
ya sin la participación estatal, hubo una aceleración de las cotizaciones de
los dólares paralelos "libres".
Como
efecto de esa desregulación, el dólar "contado con liqui" operado con
el bono AL30 (el más líquido) registró su mayor suba mensual desde abril de
2020 como consecuencia de la decisión del Banco Central (BCRA) de dejar de
intervenir en la bolsa luego de las elecciones legislativas.
Banco Central y dólar
oficial
El
dólar mayorista, por su parte, subió 28 centavos a $103, bajo la constante
regulación del BCRA. "El ajuste de hoy fue superior al del lunes pasado, un dato que
puede anticipar una corrección semanal más alta que en el período inmediato
anterior", destacó el analista Gustavo Quintana.
La
actividad oficial alternó ventas y compras en el segmento mayorista y quedó al
cierre con un neto de compras por u$s5 millones.
La
autoridad monetaria había culminado el 2021 con compras por casi u$s5.000
millones. En diciembre, resultó con saldo vendedor por u$s460 millones. Además,
en el cierre de las operaciones de futuro el BCRA obtuvo una ganancia de 11.000
millones en diciembre y de 30.000 millones acumulado en el año.
La
primera rueda de la semana exhibió un magro volumen de negocios y con la moneda
estadounidense operando de mayor a menor, de la mano de una oferta que se hizo
más intensa en el último tramo del día.
Los
máximos se anotaron con la primera operación pactada, en $103,06, treinta y
cuatro centavos por encima del final previo. Los precios operaron muy
estabilizados en torno a los $103,06/103,05 durante gran parte del desarrollo
de la fecha, en un escenario de ventas oficiales para atender la demanda
insatisfecha. En el último tramo de la sesión los ingresos desde el exterior se
intensificaron atendiendo la demanda residual, dando pie a la aparición de
Banco Central en el sector donde operan bancos y empresas con compras que
absorbieron el excedente disponible y fijaron el piso de la cotización cuando
los precios tocaron mínimos en $103.
Para
Quintana, "luego de las fuertes ventas del jueves pasado efectuadas por la
autoridad monetaria, pudo terminar el primer día de operaciones de enero con un
saldo a favor que, aunque exiguo, fue la resultante de otro escenario en el
segmento mayorista".
Los
dólares del complejo agroexportador deberían incrementarse con el correr de
enero, que en la visión oficial, servirá para disminuir la tensión en el mercado,
con menos pérdidas de reservas en un primer trimestre algo complejo.
En
el segmento oficial, el dólar hoy ascendió
19 centavos este lunes 3 de enero de 2022, a $108,48 -sin los impuestos-, de
acuerdo al promedio en los principales bancos del sistema financiero. A
su vez, el valor minorista de la divisa en el Banco Nación avanzó 25
centavos a $108.
El
dólar ahorro o dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta del
Impuesto a las Ganancias- subió 31 centavos a $178,99.
Dólar blue
El dólar blue descendió
$2 este lunes 3 de enero de 2022 a $206, tras tocar su nuevo máximo
intradiario nominal histórico de $210 el jueves, según un relevamiento
de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas. De esta manera, la
brecha con el oficial se ubicó al 99,8%.
En
el acumulado del 2021 el dólar paralelo tuvo un alza de 25,3% ($42), casi la
mitad respecto de la inflación del período.
Luego
de tocar un piso de $139 en abril, la cotización del blue comenzó a mostrar una
dinámica alcista, aunque con oscilaciones. Los mayores incrementos del año se
verificaron en julio ( $12,50 o 7,4%) y junio ( $11 o 7%). Asimismo, la brecha
más alta de 2021 respecto del oficial fue anotada el 11 de octubre, cuando
alcanzó el 106,1%.
|