Por Santiago
Reina
- Los activos argentinos cerraron con disparidad este miércoles, en momentos en que se esperan señales sobre la renegociación
de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El S&P
Merval registró su primera suba de la semana, impulsado fundamentalmente
por el aumento en el dólar CCL e importantes subas en las acciones del sector
financiero, tanto en la plaza doméstica como en Wall
Street.
La
bolsa porteña mejoró 1,5% a 83.623 unidades, tras bajar 2,4% en las dos sesiones
previas. Las ganancias fueron lideradas por las acciones de BBVA
( 5,7%). Asimismo, los ADRs de los bancos locales
fueron de los pocos que cerraron al alza en Nueva York, lo cual también
repercutió en el Merval.
"La
plaza local continúa inmersa en un contexto de volatilidad, con un público
inversor expectante a las negociaciones con el FMI, que se espera para los
primeros meses del 2022", dijo Priscila Bruno de Rava Bursátil.
Cave
recordar que en el primer trimestre de 2022 el país deberá pagará alrededor de
u$s4.000 millones al FMI y otros u$s2.000 millones al Club de París, cuando
actualmente las reservas netas se ubican en torno a los u$s2.300 millones.
"Falta
obtener todos los consensos internacionales que hacen falta para poder tener un
acuerdo entre ambas partes (Gobierno-FMI)", afirmó el ministro de
Economía Martín Guzmán en entrevista con el diario El País,
respecto de las negociaciones con la institución que comanda Kristalina
Georgieva.
El
funcionario agregó que "el Gobierno argentino tiene el pleno interés en
cerrar un acuerdo lo más rápidamente posible que tenga como base un esquema de
políticas económicas que le permitan al país seguir en la senda de la
recuperación y de reducción de la inflación".
Por
su parte, el economista Gustavo Ber sostuvo que "existe expectativa de que
en los contactos que se reanudarían en enero puedan lograrse progresos que
permitan consensuar la hoja de ruta económica".
"Con
un acuerdo aún como el escenario más probable que manejan los inversores, la
atención se centra en si el entendimiento estaría circunscripto en especial a
una postergación de los abultados vencimientos, o también incluiría
lineamientos para comenzar a corregir los desequilibrios económicos, toda vez
que sólo en dicho escenario se podría aspirar a una mejora en la
confianza", profundizó.
Bonos y Riesgo País
Por
su parte, los bonos soberanos emitidos en dólares frenaron su racha
alcista y culminaron con mayoría de retrocesos. El bonar AL30 y el
Global GD30, dos de los títulos más operados, cayeron 0,8% y 0,3%,
respectivamente.
En
este contexto, el riesgo país elaborado por el banco JP Morgan se mantenía
equilibrado en torno a los 1.715 puntos básicos.
Durante
esta rueda se conocerá el resultado de la última licitación de deuda en pesos
de 2021. El Ministerio de Economía buscaba cubrir los $280.000 millones que
vencen el último día del año a través de una diversa canasta de títulos
compuesta por instrumentos a tasa fija e indexados por inflación.
Vale
recordar que en las licitaciones previas el Tesoro acumuló un financiamiento
neto superior a los $100.000 millones. De este modo, busca reducir la
dependencia de la emisión monetaria para financiar el déficit fiscal.
|