Por Yanina Otero - Hasta el
jueves pasado las empresas agroexportadoras ingresaron en el mercado de cambios
local poco más de u$s2.200 millones y según las proyecciones, el último mes del
año terminaría en un total de más de u$s2.500 millones, cifra récord para este
período.
Este
dato es clave porque se enmarca en un momento de máxima tensión para las
reservas netas del BCRA que según consultoras privadas se ubican en alrededor
de u$s2.200 millones, luego de que la semana pasada el Gobierno pagara al FMI
u$s1.855 millones, correspondientes al multimillonario crédito que tomó
Mauricio Macri en 2018.
La
economía argentina necesita dólares frescos
y una vez más el campo se convierte es uno de los pocos sectores que genera
divisas genuinas. Es que este 2021 cerrará también con un récord en la
liquidación de dólares de las agroexportadoras de más de u$s33.000 millones.
En
tanto, en este último tramo del año el trigo continúa rompiendo batiendo todas
las marcas con una súper cosecha estimada en 22 millones de toneladas y altos
precios internacionales, es por ello que el viento de cola en el ingreso de
divisas se prolongaría al menos durante el primer trimestre del próximo año.
Según las proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario el sector liquidaría
un total de alrededor de u$s9.000 millones, cifra también récord para este
periodo.
Lo cierto es que si bien el
ingreso de divisas será abultado estará lejos de ser suficiente ante los
millonarios compromisos que deberá afrontar el Gobierno con el FMI.
Concretamente, según explica la consultora Equilibra, en enero vencen u$s746
millones de capital e intereses de bonos y letras del Gobierno Nacional, y se
le pagarán otros u$s731 millones al FMI que dejarán la cuenta de DEG en cero. A
este escenario se le suma que habrá que contabilizar además u$s315 millones de
vencimiento con otros multilaterales.
“A
su vez, a partir de febrero, todos los servicios de deuda que no puedan refinanciarse
deberán cubrirse con reservas internacionales. Entre febrero y marzo, se le
deberán pagar u$s3.425 millones al FMI y u$s670 millones a otros
multilaterales, además de caducar el “período puente” acordado con el Club de
París para regularizar los servicios de deuda con el organismo (u$s2.000
millones). Es difícil pensar en un escenario en el que el Gobierno pueda
afrontar estos pagos sin llegar a un acuerdo con el FMI”, adelanta la
consultora económica.
Así
las cosas, porque a pesar del ingreso extraordinario de dólares que el campo
aportaría en diciembre y los primeros tres meses del 2022, la tensión sobre las
reservas continuará en su máximo esplendor si el Gobierno no cierra un acuerdo
con el FMI antes de marzo. Como dato positivo y que puede abrir un escenario
favorable para la Argentina es que en la medida de que la administración de
Alberto Fernández cierre un acuerdo “sustentable”, el 2022 promete ser un año
de precios sostenidos para las commodities del campo, por ello las primeras
proyecciones adelantan que el sector aportaría en total más de u$s37.400
millones.
|