Por Santiago Reina - Los activos argentinos cerraron
dispares este miércoles, en una jornada en la que el país abonó casi u$s1.900
millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) en concepto de vencimientos de capital por la deuda
contraída en 2018.
En el segmento de renta
fija, los bonos soberanos
en dólares registraron mayoría de subas, destacándose las ganancias en los
títulos más largos, como el
Bonar AL41 ( 2,9%) y el Global GD41 ( 2,8%). En este marco, el Riesgo
País se mantenía casi estable, en los 1.747 puntos básicos.
El desembolso al FMI se
realizó con los Derechos Especiales de Giro (DEG) que Argentina recibió del
propio organismo en agosto, que fueron otorgados en principio para a ayudar a
los países miembros a combatir el impacto económico de la pandemia de
coronavirus.
El pago de un 44% de las
reservas netas del Banco Central (BCRA) es "señal de que el Gobierno
confía en llegar pronto a un acuerdo", dijo el agente de liquidación y
compensación Neix, que también detalló que durante esta rueda el Fondo iba a
realizar la evaluación técnica del préstamo 'Stand By' -por u$s57.000 millones-
otorgado durante la presidencia de Mauricio Macri.
"Es un paso formal que
se realiza para todo país bajo un programa con el organismo, que en este caso
cobra más relevancia dado que se está en negociaciones para un nuevo acuerdo y
programa económico", dijo el Grupo SBS al respecto.
Mientras tanto, se aguarda
que el FMI realice la evaluación técnica del préstamo 'stand by' del FMI a
Argentina, otorgado durante la presidencia de Mauricio Macri.
Vale recordar que actualmente
rige un acuerdo Stand By. En 2022 las obligaciones de pago alcanzan unos
u$s19.000 millones, de los cuales u$s3.900 millones son para el primer
trimestre, y u$s2.900 millones solo en marzo.
Paralelamente, en el segmento
en pesos se verificaron incrementos de
hasta 1,2% en los títulos indexados a la inflación (CER), en
medio de expectativas que indican una aceleración de los precios en diciembre.
Acciones
Por su parte, el índice líder S&P Merval de Bolsas y
Mercados Argentinos (BYMA) cayó un 0,6%, a 83.652 unidades,
tras subir un 2,7% en la sesión anterior. Las acciones que más sufrieron dentro
del panel líder fueron las de Byma (-4,3%), Aluar (-2,5%) y Pampa Energía
(-2,4%).
Por el contrario, las
acciones argentinas que cotizan en Wall Street culimaron la rueda con mayoría
de alzas, en línea con los mercados internacionales, que mejoran por segundo día consecutivo, despejando
el temor y la volatilidad por la variante Ómicron de Covid-19 que dominó a la
renta variable durante la semana pasada.
Los índices, no obstante,
operan con prudencia mientras los inversores evalúan tanto el impacto de las
medidas de confinamiento y de restricción dispuestas por los distintos
gobiernos en el mundo como los análisis científicos de su nivel de gravedad, y
los posibles desarrollos de vacunas que permitan contenerla.
En Wall Street, su
principal índice, el Dow Jones Industriales, subía 0,6%, mientras que el
selectivo S&P 500 y el tecnológico Nasdaq presentaban verdes del 0,8%.
Un dato positivo para Wall
Street fue que el Índice de Confianza del Consumidor elaborado por la
Universidad de Michigan. se elevó durante diciembre de 111,9 puntos en el mes
anterior a 115,8, pese a la elevada inflación y los rebrotes por Ómicron.
Por otro lado, según datos
finales publicados por la Oficina de Análisis Económico del Departamento del
Comercio de EEUU, el Producto Bruto Interno (PBI) norteamericano se incrementó
en un 2,3% anual en el tercer trimestre, dos décimas más que el 2,1% estimado
de forma preliminar.
|