Por Juan Pablo Marino - El dólar "contado
con liqui" (CCL) parece haber dejado atrás su corrección a la baja, alimentada por cuestiones
estacionales, y subió con fuerza por segunda jornada consecutiva, ya más cerca
de los $210, a raíz de un mayor apetito por dolarización, y a la espera de un
panorama más claro respecto a un acuerdo con el FMI, organismo al que el país le desembolsó este miércoles
casi u$s1.900 millones.
El dólar CCL -operado con los bonos Bonar 2030, los más
líquidos del mercado- aumentó $3,55 ( 1,7%)
a $209,61, máximos en dos semanas, por lo que la brecha con el oficial alcanzó
el 105%. En sintonía con esta tendencia al alza, el dólar
blue rebotó $1,50 y volvió a superar los $200 (cerró a
$200,50).
En cambio, el dólar
MEP bajó $2,33 (-1,2%) y perforó los $200 (terminó a $199,84), con lo que el
spread con el oficial se redujo al 95,4%.
En el mercado oficial, en
tanto, mientras el BCRA sigue aprovechando la mayor calma para extender los
saldos neutros o levemente positivos en sus intervenciones, los operadores intentan dilucidar cómo seguirá el ritmo de ¨crawling-peg¨
tras amagar con una aceleración en las últimas jornadas, algo que no se
verificó en esta jornada, donde la cotización mayorista subió apenas dos
centavos.
La autoridad monetaria encadenó su octava jornada consecutiva sin venta de divisas, al terminar este miércoles con un saldo positivo de u$s5 millones, en un
jornada en la que se concretó el pago de unos 1.900 millones de dólares del
Gobierno al Fondo Monetario Internacional (FMI) en concepto al segundo
vencimiento de capital del multimillonario programa Stand By que firmó el
Gobierno de Mauricio Macri en 2018.
"Se hizo un
débito automático; se ejecutó con la apertura de la jornada bancaria en Nueva
York", confirmó una
fuente oficial a Ámbito.
El desembolso se
realizó con fondos que el país recibió en agosto del programa de Derechos
Especiales de Giro (DEG) del FMI, destinado a ayudar a los miembros a combatir el
impacto económico de la pandemia de coronavirus.
El pago de un 44% de las reservas netas del Banco Central es "señal de que el
Gobierno confía en llegar pronto a un acuerdo", indicaron
desde Neix.
De este modo, en los últimos
cuatro meses las reservas brutas del Banco Central (BCRA) pierden cerca de
7.000 millones de dólares -incluyendo un pago al FMI-, para quedar en torno a
39.200 millones de manera provisoria.
Mientras tanto, se aguarda la evaluación técnica del préstamo 'stand by' del FMI a
Argentina, el que se otorgó en 2018 durante la presidencia de Mauricio
Macri. El Gobierno de Alberto Fernández busca renegociar ahora algo más de 40.000 millones de dólares del desembolso
real realizado.
Dólar oficial
El dólar mayorista se
apreció apenas dos centavos a $102,26, con la constante regulación del BCRA. Se
trató de la menor suba diaria en 8 jornadas.
El dólar minorista aumentó seis centavos este
miércoles a $107,79 -sin los impuestos-, de acuerdo al promedio en los
principales bancos del sistema financiero. A su vez, el valor
minorista de la divisa en el Banco Nación subió
25 centavos a $107,25.
Em consecuencia, el
dólar ahorro o dólar solidario -que
incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta del Impuesto a las
Ganancias- ascendió 10 centavos a
$177,85.
|