Por Paula
Krizanovic - En la cartera que conduce el ministro Matías Kulfas están
festejando antes de Fin de Año. Los números que entregó el estudio de la
actividad económica de noviembre que realiza el Centro de Estudios para la
Producción (CEPXXI) mostró que la economía terminaría el 2021
en niveles superiores a la pre-pandemia.
El total
acumulado de los últimos 12 meses no sería superior al de aquel
año por el arrastre de la segunda ola de COVID-19. No obstante, con el avance
de la vacunación la foto de los últimos meses sería positiva: la industria operó en noviembre un 8,2% por encima
del mismo mes de 2019 y se expandió 2,8% mensual desestacionalizado, de acuerdo
al último Informe de Panorama Productivo del CEPXXI. Además, el empleo
industrial formal retornó a niveles de principios de 2019 y se
encuentra 40.000 puestos por encima de finales de ese año, de acuerdo
a los cálculos del Ministerio de Desarrollo Productivo.
A nivel general en septiembre
el número de trabajadores registrados se incrementó en 71.200 respecto a agosto
en la medición sin estacionalidad ( 0,6%) y señaló así la novena suba en
fila. El
sector privado aumentó en 19.600 asalariados (0,3%) y el público en 7.600
(0,2%).
Pese
a ese dato positivo, es otro el segmento que más crece: el empleo
independiente aumentó la cantidad de monotributistas (2,3%) y de
monotributistas sociales (1,7%), mientras que se redujo levemente la de
autónomos (-0,1%).
Al
analizar los salarios, el informe admite que la recuperación del poder
adquisitivo no está aún completa pero si en camino. De acuerdo a datos del
Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en septiembre la remuneración promedio de los asalariados privados
registró una suba real de 2,7%. Contra septiembre de 2019 el alza fue
de 1,7, pero aún está 10,5% por debajo de abril de 2018, cuando se inició la
crisis cambiaria que recortó el poder de compra de los argentinos.
En
el reporte oficial se lee que "en los últimos meses, se observó
cierta ralentización del empleo en ramas en donde éste se había
recuperado muy rápidamente a fines de 2020 (como electrónica de consumo, por
ejemplo) y un claro cambio de tendencia en ramas que venían de varios años
consecutivos de expulsión de empleo, como textil, indumentaria y calzado. En
estos casos, y a tono con una marcada recuperación de la producción, el empleo
comenzó a repuntar: solo en septiembre, el sector generó 1.100 puestos de
trabajo nuevos. No obstante, se trata apenas de un incipiente cambio de
tendencia."
Sectores
que lideran el repunte
En
cuanto a la actividad económica, el informe señala que terminará el 2021 con
una suba del Producto Interno Bruto (PIB) cercana al 10%. De
acuerdo al INDEC, en el tercer trimestre del año el PIB fue 1,6% mayor al del
cuarto trimestre de 2019. Los sectores que encabezaron el crecimiento en la
comparación de esos períodos fueron comercio ( 10,8%), industria
manufacturera ( 8,3%) y construcción ( 4,3%).
En
el caso puntual de la industria, el CEPXXI indica que en noviembre 10 de 14
sectores mantuvieron un crecimiento. A su vez, de 1.059 plantas industriales
analizadas, el 57,6% consumió más energía que en noviembre de 2019.
En
los datos adelantados de diciembre (en el análisis de los últimos 28 días) se
observa que la industria manufacturera está 10,7% por encima del mismo período
de 2019 y 9,5% de 2018. De acuerdo al informe, el sector terminará el año 6% por
encima de 2019 y aproximadamente 15% por encima de 2020.
De
14 sectores industriales, 12 consumieron más energía que en 2019. Destacaron
minerales no metálicos ( 24,2%,), refinación de petróleo ( 19,4%), metales
básicos ( 18,3%, dato consistente con la suba del 26,1% en la producción de
acero crudo) y automotriz ( 16,2%).
En
materia de inversiones, en octubre las importaciones de bienes de capital
crecieron 11,3% frente al mismo mes de 2019 y 24,9% en comparación con 2020.
La construcción creció 7,3% frente a octubre de 2019 ( 8,3%
interanual).
En
el frente externo, para el mes de octubre, las exportaciones crecieron un
16,3% comparación con el mismo período de 2019 y las importaciones, un
27,3%. El saldo comercial para el período confirmó por décimo mes consecutivo
el superávit en la balanza de pagos, que en esta ocasión fue de US$1.601. Por
rubro, las ventas al exterior de productos primarios creció un 14,1% respecto a
2019, las de manufacturas agropecuarias, un 13,2% y las de manufacturas
industriales, 18,6%.
El sector
automotriz produjo en noviembre 46.490 unidades según ADEFA, el mayor
nivel para tal mes desde 2016 ( 71,6% vs 2019 y 42,7% vs. 2020). En el
acumulado a noviembre la producción fue 31,5% mayor que en el mismo período de
2019 y 74%que en 2020. Las exportaciones automotrices fueron en noviembre las
más altas desde 2014.
La
producción de maquinaria y equipos creció 33,7% en octubre respecto
del mismo período de 2019, según INDEC. Ese incremento el segmento
agropecuario ( 102,2%) registró su tercer mayor nivel en la serie
impulsado por el crédito bancario y el de aparatos de uso doméstico ( 34,1%).
La siderurgia,
según datos de la Cámara del Acero, en noviembre alcanzó el nivel más alto de
producción para ese mes desde 2017. Frente a noviembre de 2019, el rubro tuvo
un crecimiento de 26,1%, y en términos acumulados representó un aumento del 3%.
El resto de los productos siderúrgicos también creció en octubre respecto a
2019: hierro primario lo hizo en 21,9%, laminados en caliente en 23,5% y
laminados en frío en 3,6%.
Según
INDEC, el sector de prendas de vestir y calzado alcanzó su quinto
incremento consecutivo frente a octubre 2019 ( 14,6% vs. 2019) y el mayor nivel
en tres años en la medición desestacionalizada.
Por
su parte, los minerales no metálicos tuvieron una suba de 10,7%
respecto a octubre 2019 por los aumentos del cemento, los productos de arcilla
y cerámica. En químicos, el sector registró la octava suba consecutiva, y
se colocó un 2,3% por encima de octubre de 2019.
|