Por
Carlos Manzoni - La industria electrónica local logró superar en los primeros
diez meses del año los niveles de producción previos a la pandemia, con
incrementos de fabricación que van, según el producto, desde 35,3% hasta
78,24%. Pero la mala noticia para el sector es que el consumo no acompañó esos
aumentos y se mantuvo por debajo de los porcentajes de variación de la
producción, especialmente en los rubros televisores y acondicionadores de aire.
Según
datos del Ministerio de Industria de Tierra del Fuego, entre enero y octubre de
2021 se fabricaron 8.415.729 celulares, 84,6% más que en el mismo período de
2020 y 35,3% más que en ese lapso de 2019. En cuanto a los televisores, en los
primeros 10 meses del año se produjeron 2.329.725 unidades, 46,3% más que en el
mismo período de 2020 y 62% más que en 2019. En materia de acondicionadores de
aire las subas son más pronunciadas: se fabricaron 1.117.610 equipos, un alza
de 119% respecto del año pasado y de 78,24% en comparación con 2019.
El
presidente de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica
(Afarte), Federico Hellemeyer, afirmó que si bien las cifras de producción son
alentadoras en las comparativas interanuales (no solo contra 2020, sino también
contra 2019), el consumo viene rezagado, particularmente en las categorías de
televisores y acondicionadores de aire. “El aumento de la fabricación se
explica básicamente por una recomposición de stock, después del quiebre que
tuvimos el año pasado, y lo de las ventas bajas se da por una sobrestimación de
la demanda que preveíamos para 2021”, comentó el directivo.
La
comparación de los niveles de fabricación se hace contra 2019 por lo atípico
que fue 2020 como consecuencia de la pandemia de Covid-19, que generó el cierre
de las plantas durante casi tres meses y alteró el suministro de insumos y el
comercio internacional. “Y cuando hablamos de 2019 es necesario recordar que
ese no fue un buen año, de hecho en volúmenes de producción fue el peor año de
los diez anteriores”, acotó Hellemeyer.
Con
una proyección de los meses de noviembre y diciembre, se estima que al terminar
este año se habrán fabricado 9,75 millones de celulares, 2,75 millones de
televisores y 1,25 millones de acondicionadores de aire. Sin embargo, los
niveles de consumo no acompañan ese ritmo y en todos los rubros se fabricaron
más unidades que las demandadas. Según datos de la consultora especializada
GFK, las ventas de televisores entre enero y octubre de 2021 tuvieron un
incremento de tan solo 8,9% en comparación con el mismo período de 2020
(1.477.455 unidades este año y 1.356.715 en 2020) y todavía están un 4,77% por
debajo de las ventas de 2019 (1.551.473 unidades).
Así,
en los primeros 10 meses de 2021 se vendieron 580.853 acondicionadores de aire,
un 14,43% más que en 2020 pero un 12,91% menos que en 2019. Las ventas
mostraron una mejor performance en el rubro celulares, con 7.280.527 teléfonos
vendidos entre enero y octubre de 2021 (50,86% más que en 2020 y 23,15% más que
en 2019).
Hellemeyer
señaló que su sector no escapa a la crisis económica general que afecta al país
y que condiciona el poder de compra de los consumidores en el mercado interno.
Por eso, con vistas a 2022, comentó: “Un crecimiento de 5%, en línea con lo que
se estima que crecerá el PBI, será para festejar”.
Sólo crecen los celulares
En
tanto, una mirada abarcadora de todo el sector de electrónicos, que incluye
línea blanca, pequeños electrodomésticos, línea marrón, climatiza ción,
celulares y tecnología, permite ver que, comparadas con 2019, las ventas caen
en cifras de dos dígitos. “Celulares es la única categoría que crece respecto de
2019, con lo cual, si sacáramos ese producto de la ecuación, el dato general de
la industria, que dio -5%, habría dado mucho peor. Es más, hay que tener en
cuenta que 2019 incluso no fue un año bueno, con una caída fuerte. Si uno hace
la comparación con 2017 o 2018 el resultado es espantoso”, opinó un
especialista en el mercado de electrónicos.
Para
este experto, que analiza cada mes la performance de las ventas, la explicación
de estas cifras hay que buscarla en la evolución del salario real, que en dólares
está en el nivel más bajo de los últimos 15 años. “El precio de los
electrónicos todos los años crece a la par o, en algunos casos, por encima de
la inflación, mientras que los sueldos no llegan a igualar ese nivel”, dijo.
¿Qué
esperar para el próximo año en el mercado general de electrónicos? En el sector
no hay dudas: “En 2022 se va a dar lo mismo, porque el salario real va a caer
de nuevo, con una inflación cercana al 60% y sueldos que no llegarán a esa
cifra”.
|