El
Sector Público Nacional (SPN) registró en noviembre un déficit primario de
$134.653 millones y un déficit financiero de $242.089 millones. De ese modo, en
lo que va del año acumula un déficit primario de $911.298 millones (-2,1% del
PBI) y un déficit financiero de $1.579.888 millones (-3,7% del PBI), luego de
excluir los ingresos extraordinarios correspondientes a los DEG.
“Entre
las diferentes jurisdicciones que conforman el SPN, la Administración Pública
Nacional (APN) registró al mes de noviembre un déficit acumulado de $1.457.481
millones (-3,4% del PIB) neto de los ingresos extraordinarios correspondientes
a los DEG, mientras que el resto del SPN registró un superávit de $546.183
(1,3% del PIB), en parte favorecidos por recursos extraordinarios como el
Aporte Solidario (Ley N° 27.605)”, sostuvo la cartera económica a través de un
comunicado.
“Teniendo
en cuenta los recursos del Aporte
Solidario y DEG, al mes de noviembre se acumula un déficit
primario de $483.897 millones (1,1% del PBI) y un déficit financiero de
$1.152.487 millones (2,7% del PBI)”, agregó.
Ingresos
Los
Ingresos totales del SPN ascendieron a $793.086 millones (69,3% i.a.). Los
ingresos tributarios crecieron 61,3% i.a impulsados por los Derechos de
Exportación (83,0% i.a.), ingresos asociados a la Seguridad Social (69,2%
i.a.), IVA (63,7% i.a.) y Débitos y Créditos (59,7% i.a.)
Los
derechos de exportación tuvieron un incremento de 83% i.a. y los ingresos
asociados a Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social evidenciaron una
aceleración respecto al mes anterior por segundo mes consecutivo ( 69,2% i.a.).
Esto fue como consecuencia del incremento del salario medio tras los distintos
acuerdos paritarios.
La
cartera liderada por Martín Guzmán determinó
que los ingresos ligados a la actividad económica, como el IVA neto de
reintegros (63,7% i.a.) y los Créditos y Débitos (59,7% i.a.) exhibieron un
crecimiento por encima del nivel de precios.
Por
último, las rentas de la propiedad registraron una suba de 152,3% i.a. Dentro
de este rubro se registra el cobro de servicios por préstamos ARGENTA del Fondo
de Garantía de Sustentabilidad que se encontraba suspendido en 2020 y que para
noviembre 2021 presenta una variación de $5.159,8 millones.
Los gastos de noviembre
En
cuanto al gasto primario, en noviembre registró una suba de 76% i.a., que
asciende a 81,2% si se excluye el gasto COVID en 2020 y 2021. “Esta expansión
del gasto se ve impulsada por la inversión de capital, remuneraciones y por las
diferentes medidas de inclusión y contención social desplegadas por el Gobierno
Nacional a lo largo del año en curso”, explicó Mencon.
Las
transferencias corrientes alcanzaron los $350.586 millones (85,0% i.a.), entre
las cuales las correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de
$123.332 millones (86,7% i.a). “En este universo se destacan los incrementos de
tres programas: Políticas Alimentarias ($15.261,3 millones), producto de la
iniciativa del Gobierno Nacional de incrementar la asignación en febrero 2021
(50%) y de ampliar el universo de beneficiarios hasta 14 años, inclusive;
Potenciar Trabajo ($13.828,8 millones), debido al aumento de beneficiarios y
del Salario Mínimo Vital y Móvil; y Acciones de Empleo ($8.696,4 millones) ?
principalmente REPRO II ? por la asistencia a los sectores productivos
afectados de forma crítica por la pandemia”, detalló el Palacio de Hacienda.
Asimismo,
se destaca el incremento en el pago de Asignaciones Familiares en el mes de
noviembre ($20.309,9 millones), el cual contempla el otorgamiento del
complemento mensual dispuesto por el Decreto N°719/21. Al mismo tiempo, se
observaron incrementos en las transferencias para los programas Progresar
($3.946,2 millones) y Formulación de Políticas contra la Violencia por Razones
de Género Acompañar ($2.835,8 millones).
En
materia de subsidios energéticos, se registra la asistencia a CAMMESA
($33.318,0 millones) y los pagos del programa de Formulación y Ejecución de
Políticas de Hidrocarburos ($7.815,3 millones) principalmente por las mayores
erogaciones en el marco del programa Plan Gas.
A
su vez, las transferencias corrientes al sector público arrojaron un incremento
de $35.970,2 millones (78,5% i.a). “En este concepto se destacan las
transferencias con destino a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el
cumplimiento de lo estipulado en la Ley Nº 27.606 y a la provincia de Buenos
Aires en concepto del Fondo del Fortalecimiento Fiscal dispuesto en la
Resolución 524/2020. Asimismo, se registraron aumentos en las transferencias a
Gobiernos Provinciales ($4.028,9 millones) en el marco de convenios especiales,
como así también en aquellas realizadas por el Ministerio del Interior en el
marco del programa Relaciones con las Provincias y Desarrollo Regional
($4.354,5 millones)”, explicó el ministerio de Economía.
En
tanto, las prestaciones de la seguridad social ascendieron a $333.677,2
millones (49,1% i.a) por la actualización de la fórmula de movilidad (Ley N°
27.609), que arroja mayores incrementos en línea con la recuperación de la
recaudación y los salarios de la economía. En el mismo sentido, las remuneraciones
registraron una variación de 73,1% i.a., producto de los incrementos otorgados
de acuerdo a la paritaria salarial vigente. Además, las transferencias a
universidades presentaron un incremento respecto al mismo mes del año anterior
que alcanzó los $12.102,2 millones (74,2% i.a), también en línea con los
acuerdos salariales vigentes. El gasto en bienes y servicios registró una suba
de $21.765,5 millones (124,8% i.a.), asociado en parte a gastos
correspondientes a la adquisición de vacunas y acciones de mitigación de la
pandemia.
Por
último, el gasto de capital registró una suba de $46.042 millones (171,1%
i.a.), casi triplicando su valor respecto al mismo periodo del año anterior. El
crecimiento estuvo impulsado principalmente por la Inversión Real Directa
(225,0% i.a), en la que se destacan la inversión por parte de empresas públicas
($8.785,9 millones) como así también las erogaciones realizadas por el
Ministerio de Transporte ($7.008,9 millones) y por la Dirección Nacional de
Vialidad para la construcción de autopistas ($6.514,1 millones). Además, se
evidenciaron mayores transferencias de capital a las provincias (225 % i.a),
entre las cuales se destacan aquellas realizadas para obras de transporte
($2.511,5 millones), obras de saneamiento y provisión de agua ($2.204,3
millones) y construcción de viviendas ($1.098,0 millones).
|