Las
acciones y los bonos argentinos iniciaron la semana con firmes bajas, ante un
clima de prudencia inversora luego de que Presupuesto 2022 fuera rechazado en
el Congreso por diputados de la oposición. Pero el contexto regional complejizó
el panorama para los activos domésticos, tras el triunfo del joven izquierdista
Gabriel Boric a la presidencia de Chile, donde los mercados se derrumbaron con
salida de capitales. También cayó con fuerza Brasil. Además, el avance de la
cepa Ómicron aumenta en el mundo los riesgos de la pandemia.
Con
este telón de fondo, el índice líder
S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos cayó un 1,6%, a 81.908,15 unidades como cierre provisorio,
encabezado por ventas en rubros como el energético y el financiero.
En
Nueva York, los ADRs de empresas argentinas marcaban mayoría de descensos, en
una jornada en la que Ternium lideraban ese lote con
retroceso de 4,4%, ante el desplome del 4% en el precio del petróleo. El
aumento de los casos de la variante Ómicron del coronavirus en Europa y EEUU
avivó el temor entre los inversores a que nuevas restricciones para combatir su
propagación puedan reducir la demanda por combustible.
Los
inversores siguen de cerca las lentas negociaciones del Gobierno para
reestructurar deuda por unos 45.000 millones de dólares con el FMI, después de
que la Cámara de Diputados rechazó el viernes pasado el proyecto de
ley de Presupuesto 2022, un punto importante en las discusiones que lleva
adelante el país con el FMI.
"El
rechazo (del presupuesto) de Diputados puede implicar un giro contraproducente
de cara al acuerdo del FMI. Sobre las tasas, las razones macroeconómicas para
el aumento abarcan mayores incentivos para adelantar exportaciones para el
complejo agroexportador y mayores tasas de interés reales para los depósitos en
el sistema financiero", remarcó la consultora Delphos Investment.
"La
imposibilidad de convertir en ley el Presupuesto 2022 representa un retroceso
en la negociación con el FMI, ya que Argentina estaría dando una imagen
política muy pobre", dijo la consultora ACM. "Se tendrá que esperar
hasta el 10 de enero, cuando seguramente se retomen los contactos con el FMI,
para evaluar el efecto en el marco de la negociación con éste",
agregó.
"Entendemos
que aún no se reflejaron en los mercados las complicaciones que puede acarrear
la falta de consenso político", dijo VatNet Research y estimó que "las
consecuencias podrían consistir en agravar el desánimo y por tanto las
perspectivas bajistas".
En
la región, los mercados de América Latina caían por una mayor aversión
al riesgo debido al acelerado contagio de la variante ómicron del coronavirus.
Bonos y Riesgo País
En
renta fija, los bonos soberanos en dólares cayeron hasta más de 1%, moderando
hacia el cierre las fuertes bajas iniciales. El Bonar 2041 lideró las mermas
(-1,1%), seguido por el Bonar 2025 (-1%).
En
consecuencia, el Riesgo País, elaborado por el banco JP Morgan, subía 0,9% hata los 1.749 puntos.
|