Viernes 17 - Los dólares financieros rebotan con fuerza este
viernes y dejan atras una racha de hasta seis bajas consecutivas, con lo
que el "contado con liqui" vuelve a superar los $205, y la brecha el
oficial sobrepasa nuevamente el 100%, en medio de la cautela inversora ante un
aumento en las tensiones políticas locales, y preocupaciones globales por el
aumento de la inflación.
El
dólar CCL-operado
con los Bonar 2030, los más líquidos de la plaza- avanza
casi $7 ( 3,5%) a $205,32 con lo que la brecha se amplía al 101,3%. Este tipo
de cambio venía de bajar casi $11 en las seis jornadas previas, al pasar de
$222,71 a los $198,34 de este jueves.
Mientras
que, el dólar MEP asciende $6,31 ( 3,3%) a $197,95, con el spread en el
94,1%. En
simultáneo, el dólar blue sube $1,50 y llega a los $200.
Tras
desinflarse en las últimas ruedas a partir de una mayor necesidad estacional de
pesos, los dólares financieros se volvieron a despertar ante una mayor demanda
por los niveles alcanzados (CCL en menos de $200, y MEP cerca de $191),y por la
perspectiva de que podría extenderse un escenario de exceso monetario más allá
de un eventual acuerdo con el FMI, comentan en el mercado.
El
desplome de estos tipos de cambio en las últimas sesiones estuvo vinculado con el efecto estacional por el impuesto de
Bienes Personales, y también por la venta de empresas que deben afrontar el
pago de aguinaldo, un proceso que estaría llegando a su fin, dado el importante
rebote que muestran CCL y MEP en esta jornada.
Pero
además el clima financiero local está atravesado por el rechazo de la Cámara de
Diputados rechazó al proyecto de ley de Presupuesto 2022 enviado por el
Gobierno del presidente Alberto Fernández, un paso clave en la negociación que lleva
adelante el país con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por una abultada
deuda.
"La
incertidumbre (del mercado) tiene que ver mucho con un montón de variables, no
solo con la aprobación del presupuesto sino tener más claro el horizonte. El
camino a dónde está apuntado el esquema económico del Gobierno", dijo Christian Viand, de
Criteria.
Agregó
que "también hay un poco de ruido en el mercado
internacional que tiene que ver con valores de las 'commodities' (materias
primas) y ver que pasa con (la variable de coronavirus) Ómicron y cosas por el
estilo, pero en esa parte vemos que eso se va a estabilizar más rápido que
tarde".
"Los
tironeos por el presupuesto no ayudan, ya que marcan la antesala por el acuerdo
político que será necesario por el FMI, pero tampoco (ayuda) el clima
externo", dijo
un operador.
Dólar blue
El dólar blue avanza este $1,50 y vuelve a los $200 este viernes, tras
haberse tomado una pausa en la rueda previa, según un relevamiento
de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas. De esta manera,
la brecha con el oficial se amplía al 96,1%.
El
paralelo cortó el jueves una miniracha de dos subas consecutivas y terminó sin
cambios. Recordemos que el dólar informal venía de trepar $3 entre martes y
miércoles, luego de descender $4 la semana pasada, condicionado por una mayor
demanda de pesos, algo habitual en esta época del año, ante el pago del
aguinaldo, más la necesidad de efectivo ante las fechas festivas de Navidad y
Año Nuevo.
El
jueves pasado, el dólar blue había registrado la mayor caída diaria en un mes,
al ceder $2.
Dólar oficial
El
dólar mayorista asciende nueve centavos este viernes a $101,99, bajo la
estricta regulación del BCRA. Más allá del alivio que dejaron los saldos de las intervenciones
en las últimas ruedas, los operadores continúan preocupados y monitoreando de
cerca la evolución de las reservas netas frente a los futuros compromisos, aún
cuando se ha comenzado a evidenciar recientemente un mayor deslizamiento del
dólar mayorista a pesar de un comportamiento irregular.
La
semana que viene Argentina deberá afrontar un vencimiento con el FMI de casi
1.900 millones de dólares en concepto de capital y en marzo otros casi 4.000
millones de dólares.
En
las últimas sesiones el Banco Central logró mantener un saldo neutro en sus
intervenciones cambiarias ante un mayor equilibro del mercado por necesidades
estacionales de pesos. "Si hay acuerdo con el FMI, vamos a acumular
reservas el año próximo", dijo una fuente del banco central, que prefirió que
no se revelara su identidad.
Así
las cosas, el dólar
minorista avanza dos centavos este viernes a $107,57 -sin los
impuestos-, de acuerdo al promedio de los principales bancos del sistema
financiero. A su vez, el valor minorista del dólar en el Banco Nación se
mantiene en $106,75.
Por
su parte, el dólar ahorro o dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un
35% a cuenta del Impuesto a las Ganancias- sube tres centavos a
$177,49.
|