Por
Javier Blanco - La imposibilidad que enfrenta el Banco Central (BCRA) de seguir
abasteciendo al mercado cambiario con reservas, dado que volvió a tener una
posición propia muy ajustada, colaboró para que el volumen operado en el
mercado oficial marque su menor nivel en casi ocho meses.
El
monto negociado ayer alcanzó apenas los US$211,3 millones, con lo que se
comprimió casi 47% respecto de los US$396 millones transados anteayer y 75%
respecto de los casi US$843 millones operados en la misma rueda de la semana
pasada.
La
caída del volumen es lo que explica que el BCRA pueda haber cerrado la cuarta
rueda consecutiva sin sacrificar reservas, un logro que no conseguía desde que
prohibiera de manera generalizada el pago anticipado de importaciones en
octubre y que llega porque está volviendo a pisar la demanda para cumplir con
las compras al exterior, según denuncia la estrepitosa caída en la cantidad de
billetes transada en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). Ayer,
consultados por este medio, algunos importadores denunciaron que los bancos
están pisando pagos al exterior. En el sector productivo agregaron que el
Gobierno achicó fuertemente en la primera quincena del mes las aprobaciones de
importaciones.
Los
datos muestran que el volumen operado por la plaza oficial resultó el más bajo
desde el 27 de abril, jornada en la que apenas se habían transado unos US$174
millones. Luego, incluso en los días en que el mercado operó sin la contraparte
externa (por feriados en Estados Unidos) ninguna rueda había terminado por
debajo del volumen transado ayer.
El
papel que el fuerte ajuste en el nivel de operaciones había tenido en el freno
a la venta de reservas había sido advertido ya anteayer al mostrar un achique
del volumen mayor al 40% en relación con la semana. Claro que con el desplome
del día el ajuste ya es mayor, ya que el promedio operado por rueda esta semana
cayó de US$430,05 millones a US$375,25 millones, es decir, poco más de la mitad
de los US$780,9 millones transados por rueda en la semana anterior.
El
achicamiento es consecuencia de una menor demanda convalidada y fue lo que
generó las condiciones para que el BCRA cierre dos ruedas con intervenciones
neutras y otras dos con recomprar por unos US$15 millones en la semana para sus
debilitadas reservas, luego de haber tenido que vender hasta el viernes unos
US$410 millones, lo que lo habría dejado casi sin reservas líquidas.
Al
7 del corriente, último dato oficial, las reservas netas del BCRA estaban en
US$5801 millones y, de esa tenencia, US$3537 millones eran inversiones en oro;
US$2020 millones, el remanente que queda de los DEG enviados por el FMI; y sólo
US$244 millones estaban en billetes, según el Grupo de Estudios de la Realidad
Económica y Social (Geres).
Claro
que, como luego del feriado del 8 de diciembre el BCRA tuvo intervenciones de
venta por unos US$194 millones en el mercado de contado, esa posición líquida
habría quedado a unos US$70 millones en la actualidad, lo que obliga a la
entidad a volver a ser muy selectiva a la hora a de habilitar ventas.
Esto
explica el apuro que ganó al Gobierno en por acelerar un acuerdo con el FMI,
aunque ahora son las autoridades del organismo las que ponen paños fríos. O que
el propio BCRA se plantee la posibilidad de acceder al pedido del Fondo de
subir las tasas para colocarlas en terreno “positivo”, tras casi un año y medio
de haberlas mantenido “negativas”, castigando al ahorro en pesos.
Desde
el BCRA esperan tener la posibilidad de dar más fluidez al mercado en las
próximas ruedas, a partir de un fortalecimiento de la oferta generada en la
liquidación de la denominada “cosecha fina”. Pero muchos operadores entienden
que parte de esas ventas pueden estar frenadas aguardando el ajuste más
acelerado del tipo de cambio que anunciara el propio presidente de la entidad,
Miguel Pesce, semanas atrás ante los industriales.
Todo
se produjo en una jornada en la que el BCRA convalidó un ajuste de 8 centavos
en el dólar comercial o mayorista que cerró a $101,70/101,90 por unidad para la
compra y venta. Así, el tipo de cambio oficial acumula un aumento de “treinta y
cinco centavos en lo que va de la semana que lo deja cerca ya de los 39
centavos de suba de la semana anterior”, afirmó Gustavo Quintana, de PR
Cambios.
|