Por Carolina
Paparatto - Distintos economistas consultados por Ámbito analizaron los
motivos de la baja del blue en los últimos días. Coincidieron en que influye un
relajamiento post electoral -tras las bruscas subas previas a los comicios-,
además de factores estacionales de fin de año, por lo que descartan que esta
baja sea sostenible hacia adelante. Además, será determinante el acuerdo con el
FMI.
“El tipo de cambio paralelo
se vio en baja los últimos días y creo que está relacionado con el ruido
político pre-electoral, ya que había quedado en niveles muy elevados, por lo
que transitoriamente se observa una baja nominal. A la vez, en perspectiva al
2022, hay mucha especulación política en relación al impacto que pueda llegar a
tener el acuerdo con el Fondo”, aseguró Martín Carro, del observatorio político
de la UNDAV.
Coincidió
en el análisis Christian Buteler: “El dólar pegó un salto
muy importante previo a las elecciones, en un contexto de incertidumbre
política y de rumores de una fuerte devaluación post-electoral, lo que no
sucedió. En consecuencia, empezó a aflojar un poco la presión sobre la divisa.
A su vez, le encuentro una explicación estacional, ya que diciembre es un mes
de mayor demanda de pesos, por los pagos de aguinaldos, las vacaciones y las
celebraciones de fin de año”.
Por
su parte, Claudio Caprarulo, director ejecutivo de la consultora
Analytica, sostuvo que “por lo general en diciembre aparecen estos efectos
sobre el cambio paralelo, ya que el pago de aguinaldo les quita a las compañías
bastante liquidez, por lo que hay una menor demanda de las pymes, a pesar de
que hay una mayor demanda de parte de pequeños ahorristas”.
Sobre
los pronósticos de que cómo continuará su marcha la divisa, coincidieron los
analistas en que influirá el acuerdo con el Fondo y las medidas que tome el
Banco Central. “Todavía no hay ninguna señal ni cambio en las expectativas que
permita decir que esa baja en el blue es sostenible hacia adelante. Falta
conocer cómo va a ser la resolución del acuerdo con el Fondo, a pesar de que el
BCRA empezó a aumentar el nivel de depreciación del tipo de cambio oficial”,
dijo Caprarulo.
Para Buteler, “la baja que tuvo el blue en estos días, no
implica que el dólar vaya a seguir bajando. El camino del dólar siempre será
ascendente mientras no haya un control del resto de las variables, como la
inflación o la emisión”.
“El
hecho de llegar a un acuerdo con el Fondo seguramente sea positivo para el
frente cambiario y otorgue mayor estabilidad. Esto no quiere decir que
desaparezca la brecha de un día para el otro, sino que implicaría menos ruido y
una brecha más estable. Pero yo no veo un cambio brusco en la dinámica
cambiaria que hay hoy”, señaló Carro.
Caprarulo, en tanto, dijo que
“el acuerdo con el Fondo va a ser una buena señal y va a permitir relajar las
presiones cambiarias, pero aún no se conoce que política va a decidir el
gobierno sobre el tipo de cambio: si el gobierno va a aplicar una política de
acelerar la devaluación del tipo de cambio o va a volver a un esquema de
devaluación al nivel de la inflación, o hacer un ajuste que le permite
recuperar la pérdida de competitividad que tuvo este año”.
Por
el contrario, Buteler sostuvo que “el acuerdo
con el Fondo da la posibilidad de patear hacia adelante los vencimientos, pero
no resuelve los problemas del país, y al día siguiente vamos a tener los mismos
problemas de inflación, tipo de cambio, empleo, por lo que el acuerdo se vuelve
una condición necesaria pero no resolverá todos los problemas del país”
Tipo de cambio unificado
Aunque
todos los economistas coincidieron que el tipo de cambio unificado está en el
manual del Fondo Monetario, no ven posible que sea una de las exigencias que se
le hará al país en el acuerdo.
“El
Fondo tiene entre sus premisas un tipo de cambio unificado. No obstante, la
existencia de tipos de cambio es producto de las regulaciones que hoy son
necesarias para evitar que el país pierda dólares. En consecuencia, no veo una
quita de las restricciones a la compra de divisas en el corto plazo. El Fondo
sabe que sin esas regulaciones no es posible que la Argentina se haga de
dólares para pagar los vencimientos” señaló Carro.
Mientras
que Buteler sentenció: “no creo que el Fondo pida un cambio unificado, ni que
eso sea posible. Modificar el tipo de cambio implicaría una devaluación por la
desconfianza actual en la moneda, a su vez tendrías que convalidar la suba y
eso va a tener un impacto en la inflación, lo que sería altamente perjudicial
para el país”.
Por
su parte Caprarulo apuntó: “claramente dentro del manual del Fondo un tipo de
cambio desdoblado no está entre las preferencias, pero también es cierto que la
Argentina haga una salida del cepo de un día para el otro puede ser
perjudicial”. En este sentido agregó que “después de las elecciones el gobierno
redujo su intervención en los dólares financieros en una señal hacia el Fondo,
por lo que seguramente lo que veamos hacia adelante es una relajación del cepo
para ciertos sectores como empresas multinacionales, pero no en los pequeños
ahorristas”.
|