Los
dólares bursátiles profundizan esta semana la baja iniciada a principios de
diciembre, en un contexto de mayor demanda de dinero, y con los inversores
expectantes por las negociaciones sobre la reestructuración de la deuda entre
Argentina y el FMI.
Bajo
este panorama, el dólar Contado con Liquidación (CCL) -operado con los Bonar
2030, los más líquidos de la plaza- ayer bajó un 0,7% a $205,17 y hoy en
primera rueda parece ir por la misma línea de descenso en 0,3%. Por lo tanto,
la brecha con el oficial mayorista se encuentra en el orden del 100%. Así, en
apenas tres días, este tipo de cambio acumula una baja superior a los $17, tras
tocar hace una semana el 7 de diciembre, los $222.
Por
su parte, el MEP descendió ayer $1,55 (-0,8%) a $195,55, hoy el panorama para
el MEP es distinto con una suba leve del 0,20%. El CCL viene de retroceder 5,7%
(-$12,43) la semana pasada, su mayor baja desde octubre de 2020, mientras que
el MEP retrocedió un 3% (-$6,15).
El
dólar blue cotiza a $191 registrando un retroceso de $6. Cabe recordar que en
noviembre el dólar paralelo mostró un alza de $4 ( 2%), después de trepar en
octubre $11,50 ( 6,2%) y la brecha con el oficial se encuentra en torno al 92%.
¿Cuáles son los principales
motivos?
Para
el mercado, el desplome del CCL en las últimas jornadas probablemente tenga que
ver el efecto estacional por el impuesto de Bienes Personales y también por la
venta de empresas que deben afrontar el pago de aguinaldo y vacaciones y
necesitan hacerse de pesos.
Al
mismo tiempo, los principales analistas afirman que ya hubo un proceso de
sobredolarización, sobretodo en etapas de fuerte compra en el proceso
eleccionario, que obligó al Banco Central a "subsidiar" los dólares
financieros para evitar un salto brusco que acrecentara la incertidumbre y la
volatilidad en el mercado. Al mismo tiempo, las estimaciones apuntaban a un
dólar por debajo de los $200.
En
el mismo sentido, opinó el economista Christian Buteler en diálogo con
Ámbito: "Los dólares alternativos han tenido un salto previo a las
elecciones, una vez pasado a lo s comicios hubo un achique de los precios. De
acá a fin de año veremos un dólar que se moverá 5 pesos más arriba o 5 pesos
debajo del valor actual, no mucho más que eso". También, afirmó: "no
creo que haya lugar para un salto importante en este mes".
Otro
economista consultado, Sergio Chouza, por último expresó que los dólares
financieros en una zona de $197 "siguen siendo muy altos en términos
históricos. Pagar dolarización a estos precios es una decisión temeraria por
parte del sector privado. La baja en los dólares es 100% genuina".
|