Por Solange Rial - El Índice
de Precios al
Consumidor se desaceleró con fuerza en noviembre al ubicarse
en torno al 2,5% y marcar el menor registro del 2021 junto con agosto. El
acumulado del año fue del 45,4%, en tanto que la medición interanual fue del
51,2%. Alimentos y
bebidas no alcohólicas aumentó 2,1% mensual frente a los
3,4% en octubre, la baja se produce luego de la implementación del programa
Precios Cuidados impulsado por la Secretaria de Comercio.
Las
dos divisiones de mayor incremento en el mes fueron Restaurantes y hoteles, que
subieron un 5%, y Prendas de vestir y calzado, que aumentó un 4,1%. Por su parte,
Equipamiento y mantenimiento del hogar ascendió un 2,7%, y fue la tercera
división con mayor alza en noviembre, en la que incidió, entre otras cosas, la
paritaria del personal de casas particulares.
La
suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas se desaceleró con respecto al mes
pasado. Lo que más aportó en la división fue, principalmente, el aumento
de Carnes y derivados y, en menor medida, de Pan y cereales. "Estos
incrementos estuvieron parcialmente compensados por la baja de Verduras,
tubérculos y legumbres, dentro de la que se destacó la disminución del precio
del tomate", sostuvo el INDEC.
El
economista Jorge Neyro, en diálogo con Ámbito, analizó: "El
2,5% sorprende porque esta por debajo de lo que esperaba el mercado. En Restaurantes y hoteles y Prendas de vestir y calzados la suba
es producto de la apertura de la postpandemia y de la protección que algunos
sectores gozan les permite aumentar los precios por encima del promedio. Alimentos
y bebidas estuvo bastante por debajo de la dinámica previa y es llamativo. Se
argumenta la baja de Legumbres y vegetales y se nota la suba de la Carne. Hubo deflación en productos puntuales como el arroz, el pan de
mesa, la leche fresca. La interanual se mantiene por encima del 50%
y es sorpresivo por lo bueno. No hay garantias que se manga en diciembre ni en
los meses que vienen porque requeriría un enfoque antiinflacionario que el
gobierno no tiene".
Por
su parte, el economista Nicolás Pertierra, jefe en el Centro de Estudios
Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, opinó que “el dato es mejor que
el de septiembre y octubre al estar por debajo del 3% porque los regulados tuvieron, dentro de todo, un mes tranquilo. En
los otros meses hubo aumentos, por ejemplo la salud, que tuvo tres meses
seguidos de subas muy fuertes. Ahora los próximos meses van a volver. Lo que no
es tan bueno como podría haber sido es el tema Carnes y Frescos. Carnes con aumentos arriba del 10% y los lácteos variando
fuerte”.
El
IPC Núcleo se ubicó en torno al 3,3% y subió 0,1% con respecto a octubre. Por
su parte, Estacionales creció 0,5%. En tanto la categoría Regulados registró un aumento
de 1% en el período pero desaceleró con respecto al mes pasado ya que en
octubre se ubicó en el 1,9%, con subas en electricidad, y en menor medida que
en septiembre, en transporte público en el interior del país.
"Fue
mejor a lo esperado. Ese 2,5% cuando uno mira las categorías ve que
fue principalmente gracias a Estacionales donde incidió la fuerte baja de
verduras, el tomate que tiene un peso importante dentro de lo que es las
verduras en GBA, cayó 33%. Los Regulados crecieron por debajo del
nivel general de precios. Fue en un contexto donde no hubieron importantes
subas que hubieran incidido al alza como fue en otro momento la autorizacion de
prepagas", explicó Agostina Myronec, analista de
Ecolatina.
"El IPC nucleo se ubicó en el 3,3% y se ve con mayor claridad la
fuerte inercia que se mantiene a pesar de este menor dato. La núcleo no pudo
perforar el 3%. Alimentos y Bebidas no alcoholicas dio 2,1% y
posiblemente haya impactado el congelamiento de precios a los bienes de consumo
masivo sumado a que las verduras tuvieron bajas estacionales e hizo que el
capitulo se ubique por debajo del nivel general de precios y suba 2,1%. A diferencia
que los fue las Carnes que mostraron una aceleracion marcada en las últimas
semanas de noviembre y siguieron al alza", completó el análisis del
mes Agostina Myronec.
En
cuanto al desglose por sectores, Salud se desaceleró al pasar 4,7% en octubre
al 2,4% de noviembre luego de tres meses con subas autorizadas de prepagas.
Transporte también bajó al 2,2% tras haber marcado 3,1% en octubre. Por su
parte Recreación y Cultura se ubicó en el 1,5% frente al 4% que tuvo el mes
pasado. Comunicación y Educación se ubicaron en torno al 0,8%.
En
diálogo con Ámbito, Guido Lorenzo, director en LCG Consultora,
aseguró que “es un registro aún elevado considerando que fue un mes donde hubo
un fuerte control de precios. Esto nos hace pensar en una inflación alrededor
del 50% para este año que se aceleraría en el 2022 con la actualización del
tipo de cambio y tarifas”.
Por
su parte, Pertierra sostiene que en las mediciones posteriores habrá un
incremento en el índice de precios. “Para diciembre va a volver a subir la
inflación, la vemos en una inercia muy cercana al 3% y cuando le sumás a eso
regulado, como decíamos, Salud, o algún estacional como Turismo con transporte
de media y larga distancia, GNC, paritarias en edificios y, ni hablemos de
tarifas, ya se te hace muy complicado bajar del 3%. Diciembre va a ser un mes caliente, veremos como van a medir
algunos estacionales en el índice”.
Myronec
coincide: "La proyección para diciembre es que el precio de la Carne continuará
dinamizando el capitulo de Alimentos y Bebidas no alcoholicas pero en un
contexto en el cual el resto de los precios de consumo masivos sigan
congelados. Esperamos que el año cierre en torno al 50% interanual
en diciembre".
Los
analistas del REM del Banco Central en su último informe revisaron sus
previsiones de inflación al alza, con una aceleración del IPC a partir de
diciembre, y con un pico proyectado para el mes de marzo. Así, 2021 cerrá con
una inflación por encima del 51%, mientras que 2022 terminá con un IPC superior
al 52%. Para noviembre habían estimado una inflación núcleo de 3,2% mensual.
Por
otra parte, según el Presupuesto 2022, la tasa de inflación interanual
punta a punta está pactada en 33% para el año siguiente, 19 puntos debajo del
REM. “Haremos todo lo que esté a nuestro alcance para que la
reducción de la inflación sea lo más rápido posible, entendiendo que resolver
esta problemática requiere atacar múltiples problemas que la generan",
expresó el titular de Hacienda, Martín Guzmán durante su exposición en el
Congreso Nacional.
|