El
ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que
el Presupuesto 2022
"le da continuidad a la visión que desde el Gobierno nacional se
plantea para propiciar la recuperación de una doble crisis: económica y
sanitaria".
Al
explicar los alcances del proyecto que el oficialismo aspira a debatir el
jueves próximo en el recinto de la Cámara baja, Guzmán dijo que el proyecto de
Ley de Presupuesto para 2002 se aplica en un marco en el que se sigue
"pugnando contra una doble crisis, la que comenzó en el 2018 y la que le
siguió con la pandemia".
Presupuesto 2022
"Este
es un escenario que se basó en hipótesis que considerábamos prudentes al
momento de formular el Presupuesto 2022, previo a septiembre y por supuesto hay
un dinamismo", adelantó el ministro de Economía.
-Para
el año 2022 lo que habíamos proyectado en el Presupuesto enviado al Congreso
es: una evolución del PIB asociado a una continuidad de la recuperación
económica con un crecimiento del 4%
-Consumo
privado del 4,6%. Consumo público creciendo al 3,1%
-Inversión
creciendo al 6,6%
-Las
exportaciones creciendo al 7,5%. Las importaciones creciendo al 9,4%
-El
tipo de cambio nominal promedio a diciembre del año próximo en $ 131
-La
tasa de inflación interanual punta a punta del 33%
-Un
crecimiento de los salarios reales de 5,3% que equivale a un crecimiento en
términos reales de 4%
-Y
un saldo comercial superior a los 9.000 millones de dólares
Definiciones de Martín
Guzmán en el Congreso
-Buscamos
seguir construyendo las mejores condiciones posibles para que el crecimiento
sea el más virtuoso y posible junto a generación de trabajo y que la reducción
de la inflación sea lo más sólida posible
-Este
esquema también supone que está la posibilidad a partir del 7 de enero de
avanzar sobre la base de un acuerdo de precios con el sector privado. Este ha
sido un elemento que ha sido parte de lo que son las negociaciones con el FMI
en la construcción de un programa plurianual que nos permita refinanciar la
enorme cantidad de vencimientos de deuda en los años 2022, 2023 y 2024
-Consideramos
que los acuerdos de precios, las políticas de precios e ingresos, son un
elemento necesario para que se pueda lograr una coordinación de las
expectativas que permita reducir la persistencia del proceso inflacionario
-La
política fiscal que tenía un déficit primario de 3,3% con las salvedades que
acabo de hacer, tiene un resultado financiero del 4,9% del Producto
-Este
financiamiento se compone por financiamiento por parte del Banco Central al
Tesoro de 1,8 del Producto, lo cual implica una reducción importante con respecto
al financiamiento en 2021, que a su vez conlleva una reducción importante del
financiamiento monetario sobre el Producto en el peor año de la pandemia que
fue 2020, cuando el Estado tuvo que atender las mayores necesidades para
proteger al tejido social y al productivo de la Argentina
-También
asume un financiamiento neto por parte de los acreedores oficiales
internacionales del 1,1% del Producto y asume que hay financiamiento en la
forma de títulos públicos igual a 2% del Producto
-Hay
un crecimiento importante de la recaudación de la seguridad social consistente
con un crecimiento del empleo para el año 2022
-Desde
el Gobierno Nacional lo que hemos venido haciendo es proponer un curso de
políticas públicas, incluyendo las políticas económicas, que apunten a que la
economía argentina pueda transitar un sendero de recuperación con inclusión
social, con generación de trabajo, pero que eso pueda sostenerse en el tiempo,
y que se pueda lograr establecer de forma firme un rumbo, una tendencia que no
esté todo el tiempo cambiando
-Lo
que buscamos es construir un ambiente de inclusión con mayor estabilidad
-Cuando
miremos la foto de finales de 2020 y la foto de finales de 2021 nosotros
consideramos que se va a ver un año de progreso. Con un montón de problemas que
hay que ir resolviendo. Vamos a ser más efectivos en resolverlos si actuamos en
cuestiones claves de lo que es apuntar a una estructura económica asociada con
mayor tranquilidad económica si actuamos como Estado Nación; si actuamos de
forma colectiva
Negociación con el FMI
-Hoy
estamos en un proceso de negociaciones internacionales con el FMI. Eso
significa la negociación de un Estado Nación con más de 190 Estados Nación.
-Somos
todos uno aquí; somos un Estado Nación negociando con el resto del mundo para
que podamos como Nación soberana poder llevar adelante el programa de políticas
públicas que queremos sin tener los condicionamientos que de forma general toda
deuda implica, pero en particular, la deuda con el FMI históricamente ha
conllevado para las naciones del mundo
-Nadie
puede considerar que la Argentina tenga la capacidad de amortizar los
vencimientos con el FMI en los plazos en los cuales fueron acordados en el
programa Stand By de 2018
-Lo
que necesitamos como Estado Nación es poder lograr las mejores condiciones
posibles y el mayor apoyo posible de la comunidad internacional para estar lo
más fuertes posible
-Eso
significa que éste es el programa de políticas públicas que queremos
implementar. Poder implementar nuestra visión para que la Argentina pueda
seguir en la senda de la recuperación económica y de un ordenamiento de los
distintos factores que dan lugar a inestabilidad macroeconómica
-La
estabilización de esta situación requiere un proceso con un fuerte
involucramiento de toda la sociedad
-Fortalecer
un sendero de desarrollo con equidad federal y estabilidad es una tarea
colectiva y desde el Gobierno Nacional esperamos continuar trabajando junto a
los representantes del pueblo y las provincias, a todo el Congreso de la Nación
para fortalecer este sendero
Pilares del presupuesto
Infraestructura pública
La
inversión en infraestructura seguirá ocupando un rol preponderante por su
efecto multiplicador que tiene en el corto plazo para potenciar la recuperación
económica como por la contribución que hace al crecimiento de la economía de
una forma duradera
Estimamos
en función de la proyección para este año que el gasto de capital cerrará en
1,8% y se presupuesta un gasto de capital de 2,4% del Producto para 2022
Salud
-En
cuanto a salud, el Estado tuvo un rol muy importante en los últimos dos años
para fortalecer al sistema de salud. Se va a continuar con la profundización de
la inversión en el sistema de salud
Educación
-La
educación continuará siendo una prioridad y se va a seguir expandiendo la
infraestructura en jardines, escuelas y promoviendo el sistema de becas y la
inclusión digital. Se va en la senda de crecimiento en la participación de
gasto en educación sobre el producto. En este sendero se apunta a converger al
valor de 1,7% del Producto que se había alcanzado en 2015
Ciencia e innovación
-Se
apunta a potenciar el desarrollo de las capacidades científicas y tecnológicas
básicas y aplicadas que también permita que se fomente la innovación en el
entramado productivo y que eso aumente la productividad de la economía y
favorezca las condiciones para la política productiva que hoy se lleva a cabo
desde el Gobierno Nacional en pos de una mayor diversificación y agregación de
valor
-Se
apunta a poder cumplir con el 0,31% del Producto que establece la ley de
financiamiento de ciencia y técnica
Inclusión social activa con
perspectiva de género
-El
tercer pilar refiere a la inclusión social activa con perspectiva de género con
programas que se focalizan en fortalecer las políticas de seguridad alimentaria,
el fomento del empleo, y la capacitación laboral y políticas que apuntan a
reducir las brechas de género. Se mantiene el incremento fuerte que se hizo
entre 2020 y 2021 y queda en 1,2% del PIB
|