Los dólares bursátiles descienden este lunes mientras los inversores
aguardan novedades sobre las reuniones en Washington entre representantes del
Fondo Monetario Internacional (FMI) y funcionarios del Ministerio
de Economía y del Banco Central.
El dólar Contado con
Liquidación (CCL) -operado con los Bonar 2030, los más líquidos
de la plaza- desciende un 0,7% a $205,29. Por lo tanto, se redujo la
brecha con las otras cotizaciones paralelas del tipo de cambio, mientras que el
spread con el oficial cae al 103,6%.
Por
su parte, el MEP desciende un 1,2% a $194,77, por lo que la brecha con el
oficial se ubica al 94,1%. La semana pasada bajó un 3%.
El
CCL viene de retroceder 5,7% (-$12,43) en la semana, su mayor baja desde octubre
de 2020, mientras que el MEP retrocedió un 3% (-$6,15) a $197,10.
El
economista Gustavo Ber planteó que los dólares financieros "siguen
reflejando un tono expectante, a la espera de conocer cual sería la estrategia consensuada con el FMI para achicar la elevada
'brecha', dado que no resulta sustentable y genera distorsiones respecto al
objetivo de acumulación de divisas al que se estaría apuntando".
El
Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina están "totalmente
comprometidos" para lograr un nuevo programa, dijo el viernes el FMI,
aunque se necesitan más conversaciones tras las recientes reuniones técnicas
entre ambas partes en Washington.
En
tanto, un discurso de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en el
que mostró su oposición a un acuerdo bajo las condiciones habituales del
organismo volvió a poner un manto de incertidumbre en la plaza financiera.
"Así,
estos hechos demuestran las dificultades en lograr un acuerdo que sea viable
económicamente y políticamente, donde también el timing importa porque no puede
tardar demasiado, dado el bajo nivel de reservas y pagos a realizar al
organismo", dijo Roberto Geretto, economista de Fundcorp.
"Sin
dudas, esto quita impulso al repunte en los bonos en dólares visto la semana
pasada", afirmó.
Por
otro lado, el ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo que "no ha habido caída de reservas internacionales" y
sostuvo que "para el 2022 y en adelante la acumulación de reservas también
es un objetivo" del Gobierno nacional.
Al
explicar los alcances del Presupuesto 2022 en la Cámara de Diputados, Guzmán sostuvo que "el problema principal que se ha
enfrentado la Argentina en 2021 ha sido la dinámica inflacionaria y es un
objetivo de la economía atacar".
Dólar blue
El dólar blue inició
otra semana en baja, al ceder este lunes $1 hasta tocar los $195,50, mínimos en
casi dos meses, según un relevamiento de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas.
De
este modo, el dólar paralelo anotó su cuarta caída en las últimas cinco
ruedas, después de subir el viernes por primera vez en el mes.
En
consecuencia, la brecha con el tipo de cambio mayorista, que
regula el Banco Central (BCRA), se redujo al 92,2%, el menor
nivel desde el 20 de octubre pasado.
Recordemos
que el dólar informal viene de descender $4 la semana pasada, condicionado por
una mayor demanda de pesos, algo habitual en esta época del año, pero también
por la expectativa de un acuerdo de Argentina con el FMI por la deuda.
El
jueves pasado, el dólar blue registró la mayor caída diaria en un mes y la
cotización más baja desde el 25 de octubre, cuando cerró en $194.
Así,
en lo que va de diciembre, el dólar informal registra un retroceso de $6. Cabe
recordar que en noviembre el dólar paralelo mostró un alza de $4 ( 2%), después
de trepar en octubre $11,50 ( 6,2%).
Dólar oficial
El dólar mayorista, en tanto, trepó 15 centavos a $101,70, bajo la
estricta regulación del BCRA, la mayor suba de un inicio de semana desde el 12
de octubre pasado.
En
una jornada con mayor equilibrio entre la oferta y la demanda genuinas, el
Banco Central absorbió el excedente de divisas disponible y se alzó con unos
u$s5 millones, tras haber vendido u$s155 millones en las últimas cuatro ruedas.
La
semana pasada, el Banco Central convalidó el mayor ritmo de ajuste del tipo de
cambio mayorista desde fines de abril, luego de que la semana pasada su
presidente, Miguel Pesce, dijera que la entidad planeaba ajustar al alza el
"crawling peg" mientras el proceso inflacionario lo permitiese.
Los
máximos se anotaron con la primera operación formalizada, en $101,75, veinte
centavos por encima del final previo. La aparición de una mayor corriente de
ingresos fue presionando sobre los valores iniciales generando una baja
escalonada de los precios que solo se detuvo cuando, sobre el final del día,
tocaron mínimos en $101,70, el valor que se mantuvo hasta el cierre de la
fecha, defendido por las compras del Banco Central sobre el final.
"En
lo que va de diciembre la autoridad monetaria pudo terminar con compras netas
en solo tres jornadas, un hecho que esperan se revierta sobre fin de mes cuando
las ventas de la próxima cosecha inicien un sendero virtuoso que le permita
recuperar reservas por su actividad de regulación cambiaria", destacó el
analista Gustavo Quintana.
En
el segmento minorista, el dólar hoy aumentó
ocho centavos este lunes a $107,38 -sin los impuestos-, de acuerdo al
promedio de los principales bancos del sistema financiero. A su vez, el valor
minorista del dólar en el Banco Nación se mantuvo a $106,75.
El
dólar ahorro o dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta del
Impuesto a las Ganancias- ascendió 13 centavos a $177,08.
|