Los dólares financieros
se hundieron este jueves, en la reanudación de las operaciones en la bolsa porteña tras el
feriado de la jornada previa. En el segmento oficial, el dólar mayorista, que
regula el Banco Central (BCRA), exhibe una leve aceleración respecto de semanas
enteriores.
Luego
de tres jornadas al alza, el CCL -operado
con los Bonar 2030, los más líquidos de la plaza- registró su mayor caída
diaria desde octubre de 2020 al derrumbarse 5% (-$11,22) hasta los $211,49. Por lo tanto, se
redujo la brecha con las otras cotizaciones paralelas del tipo de cambio,
mientras que el spread con el oficial descendió al 108,3%.
Por
su parte, el MEP retrocedió un 1,1% (-$2,12) hasta los $195,98, lo
cual dejó una brecha con el mayorista del 93,1%, la más baja desde el 15 de
noviembre.
Los
inversores aguardan novedades sobre las reuniones en Washington entre
representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y
funcionarios del Ministerio de Economía y del BCRA.
El
Presidente Alberto Fernández sostuvo el miércoles que el Gobierno está
negociando "para llegar a un acuerdo" ya qye el país no quiere
"salir del mundo ni incumplir nuestras obligaciones". "Nuestro
planteo no es no pagar", sentenció.
Analistas
creen que las posibilidades de un entendimiento crecen pese a las diferencias
entre las partes sobre cómo ir reduciendo el déficit fiscal.
Cabe
recordar que en 2020 el Estado argentino tiene obligaciones con el organismo
multilateral de crédito por casi u$s20.000 millones, por lo cual un acuerdo
virtuoso aliviaria la presión sobre las reservas y, por ende, sobre el tipo de
cambio.
En
este marco, el mercado monitorea la evolución del tipo de cambio oficial, que
parece ir ajustándose de a poco al ritmo de inflación mensual, luego de que la
semana pasada el presidente del BCRA, Miguel Pesce, dijera que la entidad
planeaba acelerar el "crawling peg" cuando el proceso inflacionario
lo permitiese.
Las
consultoras y entidades financieras que participaron del último Relevamiento de
Expectativas de Mercado (REM) realizado por la autoridad monetaria proyectan un
aumento mensual promedio del 4% para el tipo de cambio, entre diciembre y mayo.
El
sector privado espera que la divisa "corrija" el año que viene lo que
no "corrigió" este año. En ese sentido, estima que la suba de 2022
será del 55,3% (para ubicarse en los $161), cuando en octubre esperaban que
suba 51,3%. Para el mismo período, la inflación proyectada es del 52,1%.
Mientras
tanto, se aguarda la presentación del plan económico plurianual del Gobierno
ante el Congreso. Asimismo, para el lunes que viene se espera que el ministro
de Economía Martín Guzmán defienda el proyecto de Ley de Presupuesto 2022 ante
los legisladores.
Dólar blue
El dólar blue registró la mayor caída diaria en un
mes, cada vez más lejos de los $200, según un relevamiento de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas.
Condicionado
por una mayor demanda de pesos, algo habitual en esta época del año, pero
también por la expectativa de un acuerdo de Argentina con el FMI por la deuda,
el dólar paralelo descendió $2 y cerró en $196. Por ende, la brecha con el tipo
de cambio oficial se ubicó al 92,9%, mínimo desde octubre.
Dólar oficial
El
dólar oficial mayorista subió 12 centavos este jueves para ubicarse en los
$101,54. En
lo que va de la semana muestra un alza de 38 centavos (0,4%), lo cual
representa el ritmo de avance más alto desde fines de abril.
"La suba de los precios del dólar al promediar la primera quincena
del mes está en el orden del 1,82%, por encima del 1,24% logrado en el mes de octubre pasado. Los anuncios del
presidente del Banco Central anticipando una leve aceleración en el ritmo de
ajuste se está confirmando en la realidad, con subas que se alejan de las
moderadas correcciones impuestas hasta el mes pasado", dijo Gustavo
Quintana, de PR Corredores de Cambio.
La
insuficiencia de oferta volvió a requerir del auxilio oficial, con una venta neta diaria de u$s90 millones, que llevó el rojo de
la semana a los u$s130 millones. En lo que va de diciembre, se verifica una
pérdida de u$s330 millones, aproximadamente. Aún así, en el acumulado de 2021
el Central muestra un resultado positivo de casi u$s5.300 millones.
"La
mejora de la corrección del tipo de cambio, acelerando su ritmo de ajuste,
puede estimular la demanda de divisas y simultáneamente, provocar una leve baja
de la oferta genuina, un factor que no es funcional para la estrategia oficial
de recuperar reservas en el último mes del año", acotó Quintana.
En
este contexto, el Gobierno lanzó en la jornada nuevos incentivos por la
falta de dólares, al oficializar una modificación al Régimen de Fomento de
Inversión para las Exportaciones establecido en abril, agregando nuevos
beneficios a inversiones superiores a los u$s500 millones.
Las
Reservas Brutas Internacionales bajaron el martes unos u$s50 millones hasta los
u$s41.249 millones. En un contexto de expectativas de devaluación crecientes y
rumores infundados sobre un posible corralito de los depositos en moneda
norteamericana, las arcas de la autoridad monetaria cayeron más de u$s1.800
millones desde fines de octubre.
"Los
depósitos privados en dólares terminaron la semana pasada en u$s15.206
millones. En el año bajan u$s750 millones, de los cuales u$s 554 millones se
fueron esta última semana producto de los falsos rumores de corralito",
dijo el analista financiero Christian Buteler.
Por
último, este jueves el dólar ahorro o dólar solidario - el minorista que
incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta del Impuesto a las
Ganancias- se incrementó 63 centavos a $176,98.
|