Las exportaciones del
sector agroindustrial se consolidaron en este 2021 como el motor indiscutido en
la generación de divisas. El sector de granos y oleaginosas inyectó más de
u$s30.000 millones hasta noviembre pasado y en este marco también se destaca el
buen desempeño de los envíos de las economías regionales. Según las
estadísticas oficiales, hasta septiembre pasado significaron poco más de
u$s9.800 millones lo que representa un incremento del 8% interanual.
Concretamente,
según indican desde la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios del Ministerio
de Agricultura de la Nación se destaca el desempeño positivo de las exportaciones
de 20 productos que mostraron signos de recuperación y/o crecimiento en los
siguientes rubros: oleaginosos (maní con cascara 335%), aceite de algodón
170%, seguidos por frutas (mandarinas 46%, de carozo 21%, arándanos 16%,
uvas 14%, hortalizas (otras hortalizas excepto tomates, papas y cebollas
frescas 59%, en conserva 29%). Acompañando la tendencia lana 64%, crustáceos
51%, azúcar 49%, maquinaria agrícola 48%, huevos 48%, cueros y pieles 41%.
Por último, con incrementos más conservadores continúan carne ovina 33%,
especias 32%, arroz 23%, quesos 20%, forestales 18, nueces 18% y té 15%.
En
lo que respecta a los compradores de estos productos claves para el ejido
productivo de la Argentina, la Unión Europea (UE) representó
el 22%, comprando principalmente porotos, vino y mosto y limones. A
continuación, le sigue China (19%) principalmente con
demandas de carne aviar congelada, producto que represento el 6% del total
demandado (u$s105,8 millones), seguido por crustáceos (u$s83,9 millones) y
cueros y pieles (u$s80,7 millones).
En
tanto Estados Unidos (11%) se destaca con importaciones
especialmente de vino y mosto (u$s180,5 millones), miel (u$s129 millones),
crustáceos (u$s60 millones ), entre otros con participaciones del orden del 17%
y 6% respectivamente. El resto de los productos
fueron destinados a Brasil, Chile y Rusia.
La
clave para que diversas actividades de las economías regionales estén mostrando
mejores valores es la suba de los precios internacionales pero también, en
otros casos la mayor demanda internacional, como sucede con el maní que logró ampliar
envíos gracias al trabajo que están realizando las empresas.
Mientras
tanto, desde el Gobierno celebran la recuperación del sector porque justamente
viene asociada al agregado en origen y a la generación de empleo genuino.
Justamente asociado a esta última cuestión, en agosto pasado el presidente de
la Nación anunció la compatibilización del empleo rural temporal con los planes
sociales, algo que venía solicitando el sector desde hace larga data y que
además mejorará las condiciones laborales de más de 250.000 trabajadores
“golondrinas”.
En
la misma línea, y para beneficiar a un sector clave en las exportaciones pero
también en el arraigo en el interior del país, en junio pasado se concretó la
eliminación de los derechos de exportación de 17 productos de las economías
regionales y redujo los de otros 50. Para el próximo año la apuesta será a que
estos sectores clave se mantengan en el camino del crecimiento y lograr la
recuperación de otras actividades que no muestran variables positivas. En este
marco, la pronta sanción de la Ley Agroindustrial cumplirá un rol estratégico
ya que de la mano de los incentivos fiscales y e impositivos se buscará un
mayor grado de inversión que redundará en mayor productividad y generación de
divisas.
|