Como
todos los años, diciembre es un mes particular. Para los empleados privados,
será el mes en el que gozarán del medio aguinaldo y de acuerdo al sector,
recibirán un bono complementario días antes de las fiestas navideñas. Para
aquellos que se encuentran en empleos no registrados o son jubilados o
pensionados, ANSES a cargo de Fernanda Raverta, otorgará beneficios extra:
desde el Bono Más Cultura hasta el aguinaldo jubilatorio. También, seguirá
vigente PreViaje y por el aumento de la inflación, se analiza la creación de
una canasta navideña.
ANSES
LA
ANSES confirmó que desde este martes 7 de diciembre abonará el tercer
complemento del salario familiar. Este mes estarán incluidos los trabajadores
con ingresos de hasta $128.997. El complemento del SUAF se paga de manera automática desde este martes 7 en
la misma cuenta bancaria y en la misma fecha en la
que se perciben las asignaciones familiares, informó la ANSES.
El
complemento, lanzado en octubre “para acompañar el esfuerzo de las familias
argentinas”, se le paga a aquellos que:
-Tengan
hijos a cargo y estén cobrando asignaciones familiares de la ANSES;
-Sean
trabajadores registrados con ingresos familiares de hasta $128.997; o
-Sean
monotributistas (categorías A, B, C y D); o
-Sean
titulares de la Prestación por Desempleo que tengan hijas y/o hijos a cargo y
que estén cobrando asignaciones familiares.
-Cuánto
se cobra por asignaciones familiares de ANSES en diciembre de 2021
- Asignaciones
familiares por hijo del SUAF: $5677 para empleados en relación de dependencia
con ingresos hasta $87.955; y monotributistas categorías A, B y C.
-Con
ingresos del grupo familiar entre $87.955,01 hasta $128.997 y monotributistas
D: $3829;
-Con
ingresos de entre $128.997,01 y $ 148.932 y monotributistas E: $ 2314;
-Con
ingresos de entre $148.932,01 y $ 210.278 y monotributistas F, G y H; $1192.
-Asignación
familiar por hijo con discapacidad: $18.494.
-Ayuda
escolar anual: $4758 para ingresos de hasta $210.278.
-Ayuda
escolar anual para hijo con discapacidad $4758, sin tope de ingresos.
Este
martes comienza el pago del aguinaldo a jubilados, pensionados y perceptores de
beneficios como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y Embarazo (AUE). En el
caso de los jubilados, el día de acreditación de haberes depende del monto
jubilatorio y del número de terminación del DNI.
En
cuanto a otros beneficios para jubilados se encuentran los préstamos ANSES
destinados a que los jubilados y jubiladas puedan realizar turismo por un monto
de hasta 200.000 pesos y se puede pagar hasta 48 cuotas.
Bonos de $5000 a $8000 pesos
La
ANSES junto al Ministerio de Cultura otorgarán un nuevo bono de $5000 pesos por
el programa Más Cultura para jóvenes de entre 18 y 24 años que sean titulares
de la Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación Universal por Embarazo
(AUE), Becas Progresar y Pensión por Invalidez. Sin IFE 4 y a la par del
calendario de pago de diciembre 2021 con aumento del 12,11% para jubilados,
pensionados, AUH y AUE, ANSES indicó además que sólo se podrá acceder al bono
Más Cultura de $ 5000 "una vez que tengas la tarjeta física en tu
poder", gestión con un tiempo estimado de concreción de entre 30 a 45
días.
En
cuanto al bono de $8000 pesos, sólo accederán todos los titulares que cobran el
programa Potenciar Trabajo. La cifra de 8000 pesos implica la mitad de la
remuneración mensual del Potenciar Trabajo, cuyo monto es de $16.612 y que
equivale a la mitad del salario mínimo adoptado tras la última actualización
del Consejo de Salario, que llevó el Salario Mínimo, Vital y Móvil a alrededor
de $32.000 (desde octubre, 31.938 pesos y a partir de febrero, 32.616 pesos).
El
Gobierno pagará el 20 de diciembre un bono de fin de año para los beneficiarios
que están en el plan Potenciar Trabajo, a cerca de 1.100.000 personas.
Beneficio
que continúa en vigencia en diciembre
El
Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación informa que la segunda edición
del programa PreViaje ya superó los dos millones y medio de turistas que
accedieron al beneficio y obtendrán la devolución del 50% de los gastos en
crédito.
Según
información oficial, ya se ingresaron comprobantes por más de $53 mil millones,
lo que quintuplica el total de lo facturado en 2020. El 46% de los gastos
corresponden a agencias de viajes, el 36% a alojamientos y el 12% a transporte
aéreo.
En
el mismo sentido, cerca de 250 mil argentinas y argentinos ya accedieron a
“PreViaje PAMI”, el programa que otorga el 70% de los gastos a las personas
afiliadas de PAMI para que vuelvan a usar en el sector turístico.
Hasta
el 31 de diciembre, hay tiempo para cargar los comprobantes y acceder al
beneficio del 50% en alojamiento, paquetes y transporte. El descuento es del
70% para adultos mayores.
Todavía en discusión
El
Gobierno nacional confirmó que se encuentra negociando una canasta navideña además del programa Precios Cuidados a la
vez que modificará la lista de precios congelados y sumará cortes de carne a
precios populares. De acuerdo a lo que informó la Secretaría de Comercio
Interior, el objetivo es incorporar algunos productos de la canasta navideña
como sidra, pan dulce, budín, garrapiñadas y turrones, aunque aún no está
definido cuáles serán las marcas que estarán incluidas.
El
único producto de la canasta navideña que no va a estar contemplado son los
espumantes, ya que el programa Precios Cuidados lo
tiene incluido en la lista que congela el precio de más de 1400 productos hasta
el 7 de enero.
Desde
la asociación de Consumidores Libres informó que el
aumento de la canasta navideña subió un 64,64% respecto del año 2020, por lo
que el Gobierno nacional integrar los productos a Precios Cuidados para que no
se incremente el impacto en el bolsillo. De acuerdo al relevamiento de la
entidad, las canastas navideñas armadas que ofrecen las grandes cadenas de
supermercados tienen precios que registran aumentos que van desde 33,36% al
80,08% en relación al año 2020.
Impuesto
a la riqueza: la AFIP recaudó menos del 60% de lo que preveía a principios de
año
AFIP
estimaba una recaudación potencial de $400.000 millones por el impuesto a la
riqueza
La
AFIP inició diciembre habiendo recaudado poco menos del 60% de lo que
buscaba con el impuesto extraordinario para las grandes fortunas. Al último día
de noviembre el fisco recolectó $237.300 millones. De esa forma, desde que
operó el vencimiento del pago voluntario sumó $10.000 millones por ejecuciones
fiscales.
El
organismo tributario estimaba, durante la discusión legislativa del impuesto a
la riqueza, un techo potencial de recaudación de unos $400.000 millones. Desde
que se puso en marcha el tributo especial lo pagaron unas 10.600 personas
con patrimonios superiores a los 200 millones de pesos.
La
mayor parte del monto del aporte solidario fue recibido por AFIP en la fecha de
cierre del llamado a realizar la declaración jurada, que fue en abril pasado.
Tras esa fecha de corte, la recaudación redondeó unos $223.000 millones
y fue alcanzado un universo cercano al 80% de los que se esperaba que
pagaran el tributo en ese momento, de acuerdo a la información con la que
contaba el fisco.
Tras
esa primera instancia y de finalizado el plan de pagos que el Gobierno había
otorgado, AFIP continuó buscando contribuyentes a través de tareas de
inspección y de control para localizar a quienes no declararon ni pagaron el
aporte a pesar de estar incluidos bajo el umbral patrimonial establecido en la
ley. Con este tipo de procedimientos recaudó el resto del saldo registrado
hasta fines de noviembre.
Las
últimas ejecuciones fiscales que AFIP realizó durante noviembre, por ejemplo,
reportaron otros $1.500 millones de impuesto a la riqueza, sobre unas 100
personas que no lo pagaron. Las ejecuciones fiscales y los embargos, de
hecho, están suspendidos por AFIP como parte de las medidas durante la
pandemia, pero en mayo el organismo decidió hacer una excepción y habilitó esa
posibilidad para potenciales aportantes del tributo especial.
El impuesto a la riqueza
recaudó $237.000 millones
El
Gobierno utilizó un muy bajo porcentaje de los recursos que recaudó con el
nuevo impuesto a las grandes fortunas, tal como reflejó Infobae. Según la utilización establecida por ley para esos recursos,
el saldo se destinaría a comprar equipamiento de salud para atender la
pandemia, apoyar a las PyMEs con subsidios y créditos, urbanizar los barrios
populares con obras que empleen a los vecinos de cada barrio, hacer obras y
equipar a YPF para producir y envasar gas natural y también para financiar un
relanzamiento del plan Progresar.
En
Educación -gestión de Nicolás Trotta- solo se ejecutó el 11% de los fondos
destinados a las Becas Progresar: $ 5.000 millones sobre $45.000 millones,
de acuerdo a las cifras del presupuesto analizadas por Asociación Argentina de
Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).
También
la ejecución del Fondo de Integración Social Urbana (FISU), que gestiona el
Ministerio de Desarrollo Social, fue escasa, ya que se recaudaron $50.000
millones para este área, pero tienen proyectos por sólo $9.000 millones
y han pagado de modo efectivo al 30 de septiembre $2.000 millones, según
cifras oficiales. En el caso de las pymes, se ejecutaron $40.000 millones
sobre $45.000 y en Salud, para insumos médicos, $44.311 sobre $45.009 millones,
según las cifras oficiales analizadas por ASAP.
La
ley contemplaba el cobro de 2% a los patrimonios de las personas físicas que
hayan declarado hasta la fecha de la promulgación de la ley más de $200
millones. Esa tasa se eleva al 2,25% en casos bienes por entre $300 y $400
millones, al 2,50% entre $ 400 y $ 600 millones y al 2,75% cuando sea de $600 a
$800 millones. La tasa sube al 3% cuando los patrimonios oscilen entre $800 y
$1.500 millones; al 3,25% para el rango de $ 1.500 a $ 3.000 millones, y a
partir de esa cifra es del 3,5 por ciento.
Tomando
en cuenta los bienes en el exterior, de todas formas, la alícuota más alta
llegó al 5,25% del patrimonio. Algunos contribuyentes decidieron recurrir a la
Justicia por considerar que su cobro era confiscatorio, y en algunos casos
incluso ya consiguieron fallos favorables en primera y segunda instancia. Como
argumento, sostienen que el patrimonio pagó de manera duplicada ya que también
recayó el pago de Bienes Personales.
AFIP intensifica
ejecuciones fiscales por el impuesto a la riqueza
La
aplicación del impuesto a la riqueza generó cuestionamientos entre los
contadores y asesores tributarios. “Este impuesto fue algo insólito en el
mundo, porque se creó en un contexto de presión fiscal récord en el país y en
donde ya existía un impuesto a la riqueza (Bienes Personales). Por otro lado,
fue gestado y aprobado sin consensos, rompiendo una relativa seguridad jurídica
y con una ideología marcadamente anti inversión, sin gestos de austeridad por
parte de la política y sin medir las consecuencias prácticas en la economía”,
mencionó el abogado Diego Fraga.
“En
conjunto con muchas otras políticas que se llevaron adelante desde el gobierno
contribuyó claramente al éxodo de empresas y residentes fiscales, justo en un
momento en el que el país necesita de inversiones. La judicialización no
fue tan alta como se esperaba porque desde el poder político se llevó una
presión sin precedentes sobre quienes pretendían defender sus legítimos
derechos”, aseguró.
El
impuesto a la riqueza provocó un buen número de acciones judiciales para evitar
su cobro, y algunos de ellos ya tienen fallos de primera y segunda instancia.
Tal como reflejó Infobae, por ejemplo, la cámara federal de Mendoza ya ratificó sentencias de
primera instancia, por lo que ahora deberán ser debatidos en la Corte Suprema
de Justicia de la Nación. Por otro lado, juzgados de primera instancia de otras
provincias también han concedido medidas similares, mientras que el pedido de
otros contribuyentes fue rechazado.
Otro
grupo de contribuyentes eligió una estrategia distinta, y en lugar de pedir una
medida cautelar, esperaron a que la AFIP inicie la fiscalización, haga la
determinación de oficio para en ese momento recurrir al Tribunal Fiscal de la
Nación y, si fuera necesario, a la Justicia ordinaria.
En
términos nominales, la recaudación del impuesto a la riqueza terminó
siendo un tributo menor en el paisaje impositivo argentino. Solamente con fines
comparativos, solo en noviembre el impuesto a las Ganancias le generó al fisco
$228.000 millones, casi todo lo que percibió el organismo tributario por el
aporte de las grandes fortunas. Incluso solo un mes de IVA alcanzó a superarlo,
ya que se recaudaron en noviembre $312.000 millones.
|